Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Explotación faunística en el Sureste de Lípez (Potosí, Bolivia) durante el Período Prehispánico Tardío

Título: Faunal explotation in the Southeastern of Lípez (Potosí, Bolivia) during the later prehispanic period
Mercolli, Pablo Hector; Nielsen, Axel EmilIcon
Fecha de publicación: 03/2013
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología
Revista: Arqueología (Buenos Aires)
ISSN: 0327-5159
e-ISSN: 1853-8126
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

 
El Sureste de Lípez (Altiplano boliviano) es una región árida y fría donde no es posible la práctica de la agricultura. Las evidencias arqueológicas, sin embargo, muestran una ocupación continua desde el Período Arcaico. Fuentes coloniales del siglo XVI (Capoche, Lozano Machuca) caracterizan a la población de esta región como dedicada a una combinación de pastoreo, caza, recolección y pesca en lagunas y pantanos, con un patrón de residencia disperso y sumamente móvil. La población actual se especializa en el pastoreo, actividad que se complementa mediante el tráfico caravanero de larga distancia. Prospecciones arqueológicas orientadas a caracterizar aspectos generales de la subsistencia y residencia prehispánicos confirmaron la presencia de un patrón de asentamiento disperso, aparentemente asociado con arquitecturas de material perecedero. Este trabajo presenta los resultados del análisis de conjuntos de arqueofaunas recuperados mediante la excavación de nueve pozos de sondeo en dos sitios Prehispánicos Tardíos (ca. 1200-1600 d.C.). Concluimos que el pastoreo de llamas fue la principal actividad de subsistencia en estos sitios, suplementada con la caza de camélidos silvestres.
 
Southeast Lipez (Bolivian altiplano) is an arid and cold region where agriculture is not feasible. Archaeological evidence, however, shows a continuous occupation since the Archaic Period. Sixteenthcentury colonial sources (Capoche, Lozano Machuca) characterize the population of this region as engaged in a combination of herding, hunting, gathering, and fishing in lakes and marshes, with a dispersed and mobile residential pattern. Modern populations specialize in a combination of herding and long-distance caravan trade. Archaeological survey aimed at characterizing general aspects of Prehispanic subsistence and settlement confirmed the presence of a dispersed settlement pattern, apparently associated with an architecture of perishable materials. This paper presents the results of the analysis of archaeofaunas recovered through the excavation of nine test pits in two Late Prehipanic sites (ca. AD 1200-1600). We conclude that llama herding was the main subsistence activity at the sites, supplemented by hunting of wild camelids.
 
Palabras clave: Zooarqueología , Período Prehispánico Tardío , Pastoreo , Llamas , Altiplano Boliviano , Caza , Estrategias , Productos
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.413Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/25708
URL: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/1686
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Mercolli, Pablo Hector; Nielsen, Axel Emil; Explotación faunística en el Sureste de Lípez (Potosí, Bolivia) durante el Período Prehispánico Tardío; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Arqueología (Buenos Aires); 19; 1; 3-2013; 177-186
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES