Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Aportes al recetario de los grupos agro-pastoriles tempranos de la Puna de Jujuy: Microfósiles, tiestos y artefactos de molienda en Cueva de Cristóbal

Hocsman, SalomónIcon ; Piccon Figueroa, Romina Eliana; Babot, Maria del PilarIcon
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: Jornadas de Arqueología de la Alimentación: Cultura material, prácticas y significados
Fecha del evento: 11/08/2010
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Córdoba. Faculta de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo;
Título del Libro: Libro de Resúmenes: Jornadas de Arqueología de la Alimentación. Cultura material, prácticas y significados
Editorial: Universidad Nacional de Córdoba. Faculta de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

En este trabajo se abordan las prácticas culinarias referidas a la preparación de alimentos vegetales para su consumo en el sitio Cueva de Cristóbal, localizado en las cercanías de la localidad de El Aguilar, en la Puna Jujeña, mediante el estudio de microfósiles recuperados en tiestos y artefactos de molienda. Este sitio ha brindado importante información sobre los primeros grupos agro-pastoriles de la Puna Argentina (3000-2500 AP), en relación con la presencia de cerámica, el uso de plantas útiles para la alimentación (análisis isotópicos de contenidos) y el arte rupestre del Grupo Estilístico B (Fernández 1988/9, Fernández et al. 1992, Fernández 1995). Cueva de Cristóbal es un abrigo rocoso, que no corresponde a una cueva como su nombre lo indica, sino a un alero de dimensiones considerables con un importante reparo, definido por una pared de roca que conforma una visera y por seis bloques de gran tamaño desprendidos del afloramiento de la Formación Pirgua (Hocsman et al. 2009). El sitio fue definido por J. Fernández como un lugar donde se desarrollaron actividades restringidas y excepcionales en el marco de prácticas rituales o propiciatorias (Fernández 1988/89; Fernández et al. 1992). Sin embargo, las evidencias recolectadas mediante las excavaciones en área, realizadas recientemente, dan cuenta de una situación distinta, con claras ocupaciones residenciales (Hocsman et al. 2009). El análisis de microfósiles contenidos en los residuos de uso de los materiales cerámicos y artefactos de molienda, se basa en fuentes editas sobre prácticas culinarias tradicionales en el Noroeste Argentino, a partir de las cuales se elaboran hipótesis que se controlan con indicadores taxonómicos, anatómicos y tafonómicos en los residuos. Ellos permiten inferir las plantas útiles empleadas, algunas de las prácticas culturales involucradas en su preparación (modalidades de procesamiento) y los subproductos obtenidos con fines de consumo (Babot 2009). Este análisis ha permitido obtener información en términos de qué alimentos vegetales estaban presentes entre estos tempranos grupos agro-pastoriles puneños e integrados a la cotidianeidad de sus espacios domésticos, los que incluyen semillas de pseudocereales aff. Chenopodium quinoa/Ch. pallidicaule (quínoa/cañigua) y tubérculos microtérmicos aff. Oxalis tuberosa (oca).   Bibliografía Babot, M. P. 2009 La cocina, el taller y el ritual. Explorando las trayectorias del procesamiento vegetal en el Noroeste argentino. Darwiniana 47(1): 7-30. Fernández, J. 1988/9 Ocupaciones alfareras (2860±160 años AP) en la cueva de Cristóbal, Puna de Jujuy, Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 17(2-NS-: 139-178.  Fernández, J. 1995 Arte rupestre préhistorique des Andes de Jujuy, République Argentine. Internacional Newsletter on Rock Art 11: 18-23.  Fernández, J.; H. Panarello y A. Ramos 1992 El análisis de elementos traza y de las relaciones entre isótopos estables del carbono en cerámicas del Temprano (3000 años A.P.) de la Puna jujeña, como indicadores de su manufactura autóctona y funcionalidad probable.
Palabras clave: RECETARIO , MICROFOSILES , TIESTOS , ARTEFACTOS DE MOLIENDA , PUNA DE JUJUY
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 290.7Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/256736
Colecciones
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Aportes al recetario de los grupos agro-pastoriles tempranos de la Puna de Jujuy: Microfósiles, tiestos y artefactos de molienda en Cueva de Cristóbal; Jornadas de Arqueología de la Alimentación: Cultura material, prácticas y significados; Córdoba; Argentina; 2010; 57-58
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES