Artículo
El artículo tiene el objetivo de mostrar comparativamente la existencia de ciertas características similares en la violencia política represiva implementada por los Estados latinoamericanos en las décadas de los setenta y ochenta (Argentina, Guatemala, Honduras y El Salvador), especialmente en lo que refiere al modus operandi de la desaparición forzada de personas en las zonas urbanas, y buscar una explicación para ello. La hipótesis se sostiene en la perspectiva del renovado campo de estudios sobre la Guerra Fría latinoamericana y en un análisis profundo y cruzado de fuentes provenientes de diversos archivos, mayormente argentinos. Se considera que los espacios de formación, instrucción, contacto y coordinación transnacionales que establecieron las Fuerzas Armadas de Argentina, como parte de su colaboración en la “lucha contrasubversiva” en Centroamérica, desempeñaron un rol central en la transnacionalización de diversas formas de represión política, como el modus operandi de la desaparición forzada de personas. The article aims to show comparatively the existence of certain similar characteristics in the repressive political violence implemented by Latin American states in the 1970s and 1980s (Argentina, Guatemala, Honduras and El Salvador), especially the modus operandi of the forced disappearance of people in urban areas, and to seek an explanation for it. The hypothesis is based on the perspective of the renewed field of Latin American Cold War studies and an in-depth and cross-referenced analysis of sources provided by different archives, mostly Argentinean. It considers that the places of formation, instruction, contact and transnational coordination opened by the Armed Forces of Argentina, as part of their collaboration in the “counter-subversive struggle” in Central America, were spaces of contact that played a central role in the transnationalization of various forms of political repression, such as the modus operandi of the forced disappearance of persons.
La desaparición forzada de personas en América Latina: Una hipótesis para explicar su transnacionalización
Fecha de publicación:
03/2024
Editorial:
Universidad Nacional de General San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
Revista:
Papeles de Trabajo
e-ISSN:
1851-2577
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
ARGENTINA
,
GUATEMALA
,
HONDURAS
,
EL SALVADOR
,
VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Rostica, Julieta Carla; La desaparición forzada de personas en América Latina: Una hipótesis para explicar su transnacionalización; Universidad Nacional de General San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Papeles de Trabajo; 18; 34; 3-2024; 37-57
Compartir