Resumen
Conjunto de muestreos poblacionales de Neohelice granulata (Crustacea, Decapoda) realizados en distintos momentos y localidades, con una metodología uniforme. Se reportan tallas (como ancho de caparazón: AC), sexos (a partir de aproximadamente los 7 mm de AC), y presencia de hembras ovígeras.
Métodos
En esta base de datos se incluyen muestreos realizados desde el 2004 hasta el presente, y en distintas localidades de la costa del Atlántico Sudoccidental desde la Laguna Mar Chiquita (Provincia de Buenos Aires, Argentina, 37°37′29″S 57°18′16″O) hasta Riacho San José (Provincia de Chubut, Argentina, 42°25'30.26"S 64°37'0.21"O). Diseño muestral Esta base de datos es resultado de la compilación de datos obtenidos en distintos trabajos científicos y proyectos institucionales. Los trabajos científicos han tenido distintos objetivos y análisis, sin embargo, el método de obtención de datos sobre la estructura poblacional de Neohelice granulta ha sido la misma (para la descripción detallada del método ver más adelante). Por ejemplo, los muestreos poblacionales se han utilizado para estudios de disponibilidad de N. granulata como presa para un ave (Beron P, Garcia G, Luppi T, Favero M. 2011. Age-related prey selectivity and foraging efficiency in Olrog's Gulls Larus atlanticus feeding on crabs in their non-breeding grounds. EMU 111: 172-178.), en estudios de movilidad de N. granulata en distintos sitios y ambientes (Mendez Casariego A, Alberti J, Daleo P, Luppi T, Iribarne Habitat shifts and spatial distribution of the intertidal crab Neohelice (Chasmagnathus) granulata Dana. Journal of Sea Research 66: 87-94; Luppi T, Bas C, Mendez Casariego A, Albano M, Lancia J, Kittlein M, Rosenthal A, Farias N, Spivak E, Iribarne O. 2013. The influence of habitat, season and tidal regime in the activity of the intertidal crab Neohelice (=Chasmagnathus) granulata. Helgoland Marine Research 67: 1 – 15.), y como monitoreo poblacional del proyecto institucional PUE 2016- 22920160100011CO Método de muestreo Se tomaron muestras para estimar abundancia, tallas y sexo de la población en cada sitio de estudio y hábitat. Los hábitats muestreados fueron planicies de mareas y marismas de granulometría variable, las segundas vegetadas por Sporobolus sp y/o Sarcocornia sp. Estas muestras consistieron en todos los cangrejos presentes en cuadriculas de 0,5 m de lado (0,25 m2) colocados al azar a lo largo de transectas en la planicie de mareas y en la marisma. Una vez que delimitada cada cuadricula, los cangrejos en la superficie o que escapaban de las cuevas se colectaron rápidamente; luego, cada cueva fue cuidadosamente excavada para sacar todos los cangrejos de sus interiores. Este método ha sido ampliamente utilizado para el muestreo de N. granulata, siendo altamente eficiente para recuperar todos los cangrejos de las cuevas (Spivak et al. 1994, Bas et al. 2005, Beron et al. 2011, Méndez Casariego et al. 2011, Luppi et al. 2012). Los cangrejos capturados fueron medidos hasta la talla (ancho máximo de caparazón) más chica posible con calibre, sexados, y se registró la presencia de hembras ovígeras. Todos los individuos fueron devueltos a su área original. Los individuos más pequeños se transportaron al laboratorio y se midieron con estereomicroscopio. Una vez obtenidos todos los datos se pasaron a planilla de Excel con un formato normalizado.
Métodos
Spivak E, Anger K, Luppi T, Bas C, Ismael D (1994) Distribution and habitat preference of two grapsid crab species in Mar Chiquita Lagoon (Province of Buenos Aires, Argentina). Helgoländer Meeresunters 48: 59–78 Bas C, Luppi T, Spivak E (2005) Population structure of the South American Estuarine crab, Chasmagnathus granulatus (Brachyura: Varunidae) near the southern limit of its geographical distribution: comparison with northern populations. Hydrobiologia 537: 217–228 Beron M P, Garcia G, Luppi T, Favero M (2011) Age-related prey selectivity and foraging efficiency of Olrog’s Gulls (Larus atlanticus) feeding on crabs in their non-breeding grounds. Emu 111: 172-178 Méndez Casariego A, Alberti J, Luppi T, Daleo P, Iribarne O (2011) Habitat shifts and spatial distribution of the intertidal crab Neohelice (Chasmagnathus) granulata Dana. J Sea Res. doi:10.1016/j.seares.2011.05.001 Luppi T, Bas C, Mendez Casariego A, Albano M, Lancia J, Kittlein M, Rosenthal A, Farías N, Spivak E, Iribarne O (2013) The influence of habitat, season and tidal regime in the activity of the intertidal crab Neohelice (=Chasmagnathus) granulata. Helgol. Mar. Res. 67: 1–15 https://doi.org/10.1007/s10152-012-0300-9