Artículo
En las últimas décadas, la gestión urbana ha sido conducida bajo un modelo de gobernanza que tiene como estrategia prioritaria la articulación público-privada. Los instrumentos para esta articulación se difundieron como herramientas que permiten obtener fondos y lograr mayor autonomía local, asociados a una mejor y mayor redistribución de cargas y beneficios urbanos.Sin embargo, los estudios empíricos demuestran que en su aplicación han resultado funcionales a la mercantilización del suelo y la vivienda a favor de los intereses del sector constructivo-inmobiliario; y que los resultados de su aplicación están condicionados por una serie de factores. En función de la influencia y la combinación de éstos, la articulación público-privada adquiere alcances y resultados diferentes.Este artículo indaga, a partir de variables surgidas de estudios previos en distintas localidades del país, bajo qué condiciones y capacidades los municipios llevan adelante estos procesos de articulación público-privada y qué tendencias de urbanización consolidan. Los resultados constituyen aportes metodológicos al estudio crítico de los mismos y un insumo para el diseño e implementación de este tipo de instrumentos a nivel local. In the last decades, urban management has been directed under a governance model that has public-private partnerships as a priority strategy. The instruments for this articulation were disseminated as tools for obtaining funds and increasing local autonomy, associated with a better and greater redistribution of urban charges and benefits. However, empirical studies show that in their application they have been functional to the commodification of land and housing in favor of the interests of the construction-real estate sector. Therefore, the results of their application are conditioned by a series of factors. Depending on the influence and combination of these factors, the public-private partnership has different scopes and results. This article investigates, based on variables from previous studies in different localities of the country, the conditions and capacities under which municipalities carry out these public-private partnership processes and what urbanization dynamics they consolidate. The results constitute methodological contributions to the critical study of these processes and an input for the design and implementation of this type of instruments at the local level.
Relaciones estado, empresas y ciudad: Aportes para una categorización de las intervenciones de gestión urbana desarrolladas bajo articulación público-privada
Fecha de publicación:
07/2024
Editorial:
Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Investigaciones en Políticas Sociales Urbanas
Revista:
Ciudadanías
ISSN:
2545-7977
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CEVE)
Articulos de CENTRO EXPERIMENTAL DE LA VIVIENDA ECONOMICA(I)
Articulos de CENTRO EXPERIMENTAL DE LA VIVIENDA ECONOMICA(I)
Citación
Gargantini, Daniela Mariana; Peresini, Natalí del Valle; Relaciones estado, empresas y ciudad: Aportes para una categorización de las intervenciones de gestión urbana desarrolladas bajo articulación público-privada; Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Investigaciones en Políticas Sociales Urbanas; Ciudadanías; 14; 7-2024; 1-20
Compartir