Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Hecht, Ana Carolina

dc.contributor.author
Enriz, Noelia Maria

dc.contributor.author
Garcia Palacios, Mariana Ines

dc.date.available
2025-03-18T10:18:18Z
dc.date.issued
2024-06
dc.identifier.citation
Hecht, Ana Carolina; Enriz, Noelia Maria; Garcia Palacios, Mariana Ines; Acerca de los usos del concepto de interculturalidad en las políticas educativas en Argentina; Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; Ichan Tecolotl; 35; 382; 6-2024; 1-11
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/256387
dc.description.abstract
Argentina posee una gran diversidad poblacional. Se considera como una nación pluriétnica y multilingüe, que está compuesta por población no indígena, población migrante y aproximadamente cuarenta pueblos indígenas. Según las estimaciones estadísticas del último censo poblacional publicado (INDEC 2010),[5] hay un total aproximado de cuarenta millones de habitantes, de los cuales el 2.4% se declara indígena o descendiente de algún pueblo originario. Históricamente, los pueblos indígenas han sido objeto de diversas políticas que han contribuido de diversos modos a su invisibilización o, por el contrario, al señalamiento —muchas veces acrítico— de sus especificidades.La noción de interculturalidad se ha configurado como perspectiva política y social, contrapuesta a otros modelos históricamente consolidados a partir de proyectos y nociones como las de aculturación y/o asimilación. De este modo, se ha posicionado como concepto clave de las discusiones e intervenciones de especialistas y gestores de las políticas educativas, sanitarias, jurídicas, territoriales, etc., para las poblaciones indígenas en todo el territorio nacional, estableciéndose como la columna conceptual desde la que se proponen acciones, no necesariamente reflexivas, respecto de la “otredad” así construida. En este somero artículo nos proponemos revisar la preeminencia de la categoría de interculturalidad en los ámbitos de políticas públicas educativas, y los sentidos que se le asignan a la misma, a la luz de las definiciones teóricas del campo de la antropología de la educación.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
INTERCULTURALIDAD
dc.subject
SENTIDOS
dc.subject
POLÍTICA EDUCATIVA
dc.subject
ARGENTINA
dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales

dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Acerca de los usos del concepto de interculturalidad en las políticas educativas en Argentina
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2025-02-26T12:01:49Z
dc.identifier.eissn
2683-314X
dc.journal.volume
35
dc.journal.number
382
dc.journal.pagination
1-11
dc.journal.pais
México

dc.journal.ciudad
Ciudad de México
dc.description.fil
Fil: Hecht, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
dc.description.fil
Fil: Enriz, Noelia Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
dc.description.fil
Fil: Garcia Palacios, Mariana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
dc.journal.title
Ichan Tecolotl
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ichan.ciesas.edu.mx/acerca-de-los-usos-del-concepto-de-interculturalidad-en-las-politicas-educativas-en-argentina1/
Archivos asociados