Artículo
Este trabajo se propone sistematizar los usos y valores gramaticales de pucha (y una serie de variantes) en distintos países hispanoamericanos y analizar, en particular, su uso como marcador de modalidad en pucha que. En primer lugar, aportamos datos dialectológicos contrastivos y, en algunos casos, diacrónicos. De este modo, ubicamos la distribución de las dos acepciones de la interjección ¡pucha!, la de ‘contrariedad’ (más extendida en América hispana) y la de ‘admiración’ (registrada en toda América del Sur hispana y Honduras), así como de las variantes que introducen una proposición completa y que funcionan como marcadores de modalidad: pucha que (presente en el Cono Sur, Perú y, en menor medida, Colombia) y pucha si (restringido al Río de la Plata). En segundo lugar, analizamos las propiedades gramaticales de pucha que para concluir que introduce, desde el punto de vista proposicional, una cuantificación en un evento que se da por cierto y se afirma rotundamente, pero que, además, funciona pragmáticamente como un marcador de la modalidad exclamativa, igual que los pronombres exclamativos cuán, cuánto y cuánto/a/s. Las repercusiones epistémicas de pucha que son exactamente las mismas que se dan con los pronombres exclamativos, con quienes pucha que comparte (casi) todas sus propiedades gramaticales, semánticas y pragmáticas. The present paper intends to systematize the uses and grammatical meanings of pucha (and a set of variants) in different Hispanic American countries and to analyze, particularly, its use as a marker of modality in pucha que. Firstly, we discuss a set of dialectal (and sometimes diachronic) contrastive data. In this way, we establish the distribution of the two main definitions of the interjection ¡pucha!: one of ‘annoyance’ (the most extended in Hispanic America) and one of ‘wonder’ (registered in South America and Honduras), as well as the related expressions that head a complete sentence and function as modality markers: pucha que (employed in the Southern Cone, Perú and, to a lesser extent, Colombia) and pucha si (restricted to the Río de la Plata). Secondly, we analyze the grammatical properties of pucha que in order to conclude that (from a propositional point of view) it introduces a quantification in an event that is considered (emphatically) true. Besides, pucha que pragmatically functions as a marker of exclamative modality, and it is virtually equivalent to exclamative pronouns cuán, cuánto and cuánto/a/s. Moreover, the epistemic repercussions of pucha que are exactly the same that exclamative pronouns have, since they share almost all their grammatical, semantic and pragmatic properties.
¡La pucha que vale la pena!: De eufemismo a marcador de modalidad
Título:
¡La pucha que vale la pena!: From a euphemism to a modality marker
Fecha de publicación:
05/2024
Editorial:
Instituto Profesional de Estudios Superiores Blas Canas
Revista:
Literatura y Lingüística
ISSN:
0716-5811
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
Gramaticalización
,
Modalidad
,
Cuantificación
,
Español americano
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Kornfeld, Laura Malena; ¡La pucha que vale la pena!: De eufemismo a marcador de modalidad; Instituto Profesional de Estudios Superiores Blas Canas; Literatura y Lingüística; 49; 5-2024; 371-405
Compartir
Altmétricas