Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Goñi, Morena  
dc.contributor.author
Goñi, Ricardo  
dc.date.available
2025-03-12T13:32:42Z  
dc.date.issued
2024-02  
dc.identifier.citation
Goñi, Morena; Goñi, Ricardo; Legados de la conquista de América: De la ruptura del mito fundacional de la Modernidad al disparate de las comadrejas sudamericanas; Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología. Secretaría de Investigación y Posgrado; Archivos de Ciencia y Tecnologia; 4; 2-2024; 86-96  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/256035  
dc.description.abstract
Cuesta creer que la historia mundial haya acotado su relato a las márgenes del mar Mediterráneo. Cuesta creer también que una idea tan compleja como la del tiempo (dimensión preponderante de la Modernidad) haya sido concebida por esa historia como una línea recta. Esta concepción dio forma -hace ya más de dos mil años- a la idea de “progreso” emanada de la propia escatología del pensamiento judeocristiano, en donde el sentido unidireccional del tiempo constituye una metáfora de la forma en que Dios administra el universo, nunca repitiendo sus acciones ni creándolas dos veces. Comte fue uno de los primeros pensadores en utilizar la metáfora de la línea recta para establecer que Europa lideraba la carrera hacia el “progreso”, meta a la que todas las sociedades podrían acceder, aun las más “atrasadas” y “bárbaras”, con solo seguir el modelo europeo; solo era cuestión de tiempo. La historia, por su parte, sin encontrar duplicidad en los eventos y circunstancias, asimiló la misma morfología de trazo recto. Existen, sin embargo, otras miradas en las que el tiempo se muestra de manera cíclica en la cotidianeidad: el día, la semana o el año comienzan, terminan y vuelven a comenzar. De hecho, la Conquista contrastó esas dos ideas del tiempo: la lineal, asumida por los europeos, y la cíclica, representada en el calendario circular de los pueblos mesoamericanos...  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología. Secretaría de Investigación y Posgrado  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Conquista de America  
dc.subject
Cartografia  
dc.subject
Espacialidad  
dc.subject.classification
Otras Humanidades  
dc.subject.classification
Otras Humanidades  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Legados de la conquista de América: De la ruptura del mito fundacional de la Modernidad al disparate de las comadrejas sudamericanas  
dc.title
Legacies of the conquest of America: From the rupture of the founding myth of Modernity to the nonsense of South American weasels  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2025-03-12T12:02:05Z  
dc.identifier.eissn
2953-4852  
dc.journal.number
4  
dc.journal.pagination
86-96  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Paraná  
dc.description.fil
Fil: Goñi, Morena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Sociales y Políticas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Goñi, Ricardo. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología; Argentina  
dc.journal.title
Archivos de Ciencia y Tecnologia  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fcyt.uader.edu.ar/edicion-n-4/  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fcyt.uader.edu.ar/wp-content/uploads/2024/06/Desde-los-bordes-1-M.Goni_.pdf