Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Modos de hacer, usar y consumir la alfarería en la aldea de palo blanco, siglos I-XI (Tinogasta, Catamarca, Argentina)

Ratto, Norma Rosa; Basile, Mara ValeriaIcon ; Feely, AnabelIcon ; Rossi, Micaela; Lantos, Irene JohannaIcon
Colaboradores: Labarca, Rafael; Moya, Francisca; Méndez, Víctor; Vidal, Alejandra; McRostie, Virginia
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XXIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena
Fecha del evento: 02/12/2024
Institución Organizadora: Sociedad Chilena de Arqueología;
Título del Libro: XIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena : Libro de Resúmenes
Editorial: Sociedad Chilena de Arqueología
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

La aldea de Palo Blanco (APB), emplazada en el fondo de valle mesotérmico (1900 m s.n.m.), fue habitada en el oeste tinogasteño a lo largo del primer milenio de la era. Las organizaciones sociales y políticas que la habitaron se reprodujeron con un bajo grado de complejidad, prevaleciendo la repetitividad de las acciones colectivas como mecanismo para reforzar los sentidos de identidad, pertenencia a un lugar, y afianzamiento de los grupos sociales. Esta situación se materializó en la reiteración de determinadas formas de hacer, usar y consumir los objetos, muebles e inmuebles, a lo largo del ciclo de vida de la aldea (siglo I y XI), a pesar de que algunos estilos tecnológicos se perdieron y otros se agregaron a lo largo de ese extenso período. Presentamos en forma integral y relacional las diversas elecciones técnicas alfareras implementadas a lo largo del ciclo de vida de la APB, las cuales quedaron materializadas en los conjuntos cerámicos recuperados de los siete núcleos habitacionales que la conforman. Articulamos los datos generados en el desarrollo de distintas líneas analíticas para definir aspecto morfo-dimensionales, tecnológicos, funcionales y expresivos de las vasijas. Aplicamos una estrategia metodológica que integra los métodos y técnicas de la arqueología con los de las ciencias fisicoquímicas y naturales, lo cual se traduce en la construcción de datos a distintas escalas de análisis, tanto macro como micro. El procedimiento metodológico es secuencial ya que inicia con la construcción de la unidad de análisis (pieza cerámica), continúa con la definición de las características morfo-tecnológicas y la definición de la estructura de los lenguajes visuales, para finalmente seleccionar casos para análisis arqueométricos específicos (procedencia de materias primas relacionando la composición elemental y mineralógica, la preparación de pigmentos, la obtención de colores, y las prácticas de consumo alimentario). El análisis de los conjuntos cerámicos se realizará considerando la contemporaneidad de los núcleos habitacionales de proveniencia de las vasijas, los cuales se desarrollaron dentro de determinados bloques temporales. La tendencia indica que el año 500 de la era es bisagra en la historia de la aldea, ya que nuevos estilos tecnológicos se incorporan sin abandonar los anteriores. La repetitividad de las acciones colectivas, expresadas en la rutinización de las formas de hacer, se observa tanto en la cerámica como en otras materialidades, como por ejemplo la arquitectura en tierra de los núcleos habitacionales construidos con uso de la técnica de tapial.
Palabras clave: ELECCIONES TÉCNICAS ALFARERAS , PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO , ANALISIS MORFO-DIMENSIONALES, TECNOLÓGICOS, FUNCIONALES Y VISUALES , PRIMER MILENIO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.005Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/255904
URL: https://xxiiicongreso.scha.cl/
Colecciones
Eventos(IDECU)
Eventos de INSTITUTO DE LAS CULTURAS
Citación
Modos de hacer, usar y consumir la alfarería en la aldea de palo blanco, siglos I-XI (Tinogasta, Catamarca, Argentina); XXIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena; Villarrica; Chile; 2024; 115-115
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES