Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

¿Clásico, cultural, engolado o demasiado posado?: El Banquete telemático en las historias del arte televisadas

Álvarez, LucíaIcon
Fecha de publicación: 11/2023
Editorial: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano
Revista: Separata
ISSN: 2591-569X
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Arte, Historia del Arte

Resumen

Desde el año 1994, Federico Jorge Klemm (Liberec, Checoslovaquia, 1942- Buenos Aires, Argentina, 2002) protagonizó un programa de televisión por cable, junto al crítico de arte y poeta Carlos Espartaco, que logró incrustar a la historia del arte en los medios masivos de comunicación. Los más de doscientos programas de El banquete telemático (1994-2002) se transmitieron semanalmente por Canal Arte –luego renombrado Canal (á)– y por Plus satelital entre 1994 y 2002. En este artículo propongo que El banquete telemático se desmarcó en varios sentidos de una línea predecesora clara y distinta en la historia del arte de divulgación. Una de las intuiciones que impulsa la escritura de este texto consiste en suponer que el tipo de imaginaciones y gramáticas que Klemm esparció mediáticamente constituyeron al programa y a su conductor en infractores de la sobriedad y la moderación que, frecuentemente, tiñen las representaciones culturales de la historia del arte y que, particularmente, contornean las actitudes de sus divulgadorxs. Propongo interrogar e interpretar de qué formas algunos de los programas contemporáneos y antecesores de El banquete telemático dedicados a la divulgación de la historia del arte modelaron subjetividades y se desempeñaron como operadores en la producción de imaginaciones viriles, modernas y heterosexuadas (Preciado, 2012) a la vez que estos modelos de subjetivación experimentaron algunas interrupciones, marcadas por la declinación de esos principios de inteligibilidad y la emergencia de formatos que funcionaron como laboratorios de experimentación sensible y subjetiva. Aspiro a problematizar la figura del divulgador de la historia del arte, tal y como esta se fue contorneando en los distintos programas que tomo en consideración, e interpretar críticamente cómo las prácticas y escenarios de operación de aquellxs divulgadorxs actuaron como potentes tecnologías de género (De Lauretis, 1987), entendiendo a la historia del arte como una tecnología de productivización heteronormada (Grupo de Investigación Micropolíticas de la desobediencia sexual en el arte, 2014). La caracterización de estas representaciones culturales y sexo-genéricas de la historia del arte de divulgación y de sus operadorxs me permite interrogar cómo y de qué maneras Federico Klemm se retrajo de ese modelo, o bien, lo ocupó de una forma problemática, a tal punto que resultó una forma de ocupación táctica y desbordada de aquel.
Palabras clave: HISTORIA DEL ARTE , DIVULGACIÓN , TECNOLOGÍAS DE GÉNERO , FEDERICO KLEMM
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.948Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/255811
URL: https://ciaal-unr.blogspot.com/
Colecciones
Articulos (CIAP)
Articulos de CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ARTE Y PATRIMONIO
Citación
Álvarez, Lucía; ¿Clásico, cultural, engolado o demasiado posado?: El Banquete telemático en las historias del arte televisadas; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano; Separata; 33; 11-2023; 33-50
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES