Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

La entidad Goya - Malabrigo y el Gran Chaco sudamericano

Lamenza, Guillermo NicolásIcon ; Calandra, Horacio AdolfoIcon ; Salceda, Susana AliciaIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Fecha del evento: 08/08/2016
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo;;
Título de la revista: Serie Monográfica y didáctica
Editorial: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
ISSN: 0327-5868
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

Las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en los últimos años en el Gran Chaco sudamericano han permitido avanzar enel conocimiento sobre el desarrollo cultural prehispánico regional y los sistemas de interacción involucrados en su proceso histórico. El estado actual de las mismas propone que la ocupación humana en la región comienza durante la transición Pleistoceno-Holoceno y es desde comienzos de la Era donde se encuentra la mayor densidad de ocupación, con continuidad hasta tiempos históricos. Las referencias empíricas dan cuenta que las trayectorias históricas de los pueblos chaqueños incluyen gran diversidad cultural con relaciones de interacción diferenciales dentro y fuera de la región (Lamenza et al2015). Un proceso de particular importancia comienza a evidenciarse en el último milenio en el ámbito ribereño Paraguay ? Paraná. Estos hallazgos han planteado interrogantes dado que involucra a un escenario regional mayor y presenta evidencias de algún tipo particular de interacción con el gran ámbito del río Paraná y, especialmente, con la entidad arqueológica Goya ? Malabrigo (Lamenza 2013; Garizoain et al. 2013). Esta entidad ha alcanzado consenso sobre su identificación y ha demostrado su utilidad como unidad de análisis (ver discusión en Politis y Bonomo 2012). En la región chaqueña, las primeras menciones son las de Outes(1918) donde comunica restos de alfarería con apéndices en las cercanías de Laguna Brava siendo, hasta ese momento, el límite septentrional de la distribución. Como se presenta en esta oportunidad este límite actualmente se desplaza hasta el paralelo 26°50´. En 1968 Miranda y colaboradores presentan nuevos sitios y materiales de distintos sectores de la provincia del chaco. Para la zona del Riacho El Chancho y las lagunas Sarampión, La Brava y La Limpia, mencionan, según noticias orales, la presencia de apéndices zoomorfos (Miranda etal. 1968). En los años 1984-85 a propósito de la realización de la represa del Paraná Medio Cierre Norte (Patí), la Dra. Caggiano realiza prospecciones sistemáticas donde localiza 46 sitios arqueológicos. Próximo a la laguna La Limpia menciona la presencia de apéndices modelados con una antigüedad 1000 años antes del presente (Caggiano 1995). A la luz del conocimiento actual podemos afirmar que la gran mayoría de los sitios restantes tienen algún tipo de relación con Goya -Malabrigo. En los últimos años se intensificaron las investigaciones arqueológicas sistemáticas en la región encontrándose nuevos sitios arqueológicos vinculables. Como generalidad estos se ubican emplazados en elevaciones monticulares con matriz de tierra conchífera, vinculados a barrancas, bordes de lagunas y albardones fluviales. La antigüedad registrada va desde 1100 al 1700 dela Era. Los sitios presentan evidencias de actividades múltiples y, en algunos casos, enterratorios secundarios. El objetivo de esta comunicación es poner a disposición la información que da cuenta de la presencia y distribución espaciotemporal de esta entidad en el gran chaco sudamericano y contribuir a la problemática de cambio y continuidad arqueológica-etnográfica. Se propone una situación repetida a lo largo del tiempo que involucra movimientos poblacionales y procesos de etnogénesis. Situación que ha sido registrada al momento de la conquista y definida por algunos investigadores como de efervescencia migratoria (Susnik 1972).Esperamos que esta comunicación sume información significativa para la comprensión de esta entidad que sin duda ha jugado un papel fundamental en el proceso histórico de los últimos dos milenios en la cuenca del plata.
Palabras clave: CERÁMICA MODELADA , ETNOGÉNESIS , RÍO PARAGUAY , PARANÁ MEDIO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 765.0Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/255301
Colecciones
Eventos(CCT - LA PLATA)
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - LA PLATA
Eventos(IIGHI)
Eventos de INST.DE INVEST.GEOHISTORICAS (I)
Citación
La entidad Goya - Malabrigo y el Gran Chaco sudamericano; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 3207-3209
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES