Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Aleatoriedad y notación gráfica en la música de Gerardo Gandini

Título: Aleatory composition and graphic notation in Gerardo Gandini’s music
Fessel, PabloIcon
Fecha de publicación: 12/2024
Editorial: Universidad Nacional del Litoral
Revista: Revista del Instituto Superior de Música
ISSN: 1666-7603
e-ISSN: 2362-3322
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Artes escénicas

Resumen

 
A mediados de la década del 60, tras un estadio caracterizado por una escritura reminiscente del atonalismo libre y la dodecafonía,la música de Gerardo Gandini incorpora un conjunto de principios y técnicas compositivas característicos del post–serialismo. Esa actualización estética coincide con los años de su actuación como docente en el Centro Latino americano de Altos Estudios Musicales del Instituto Di Tella, viajes y estadías de estudio realizados en EE.UU. e Italia, así como su participación en festivales internacionales en Europa y América. Estos intercambios le permitieron un contacto de primera mano con los debates y con la producción artística y teórica más reciente de la escena contemporánea nacional e internacional. Entre las orientaciones de las que Gandini fue particularmente receptivo, con diferente profundidad y alcance, se cuentan la aleatoriedad, la notación gráfica, la composición verbal y fonética, el teatro musical y la improvisación. Estas orientaciones se combinan, naturalmente, en muchas de sus obras, y lo hacen también con expresiones correspondientes a una poética intertextual que se va a extender hasta sus últimas composiciones. El artículo caracteriza la interrelación entre algunas de esas orientaciones estéticas en obras o piezas como Mutantes I para conjunto de cámara (1966), ...L’adieu para piano, percusión y ensamble (1966–67), Lamento di Tristan. Ceremonia fúnebre para Erik Satie para piano(s) y ensamble(1975) y «Laberinto» para guitarra y cuarteto de cuerdas(1977–78). Los procedimientos adoptados en estas obras se ponen en relación con escritos del compositor que documentan su propia interpretación del campo musical en ese período histórico.
 
In the mid–60s, following a period characterized by free atonalism and dodecaphonic writing, Gerardo Gandini’s music incorporated post–serial compositional principles and techniques. This aesthetic update coincides with the years of his position as professor at the Latin American Center for Advanced Musical Studies of the Di Tella Institute, trips and study stays made in the USA and Italy, as well as his participation in international festivals in Europe and America. These exchanges allowed him first–hand contact with the most recent debates and artistic and theoretical production of the national and international contemporary scene. Aleatory composition, graphic notation, speech and phonetic composition, musical theatre and improvisation were the orientations to which Gandini was particularly receptive, with different depth and scope. These orientations are naturally combined in many of his works. They also merge with expressions corresponding to an intertextual poetics that would extend to his latest compositions. The article characterizes the interrelation between some of these aesthetic orientations in works or pieces such as Mutantes I for chamber ensemble (1966), ...L’adieu for piano, percussion and ensemble (1966–67), Lamento di Tristan. Ceremonia fúnebre para Erik Satie for piano(s) and ensemble (1975) and «Laberinto» for guitar and string quartet (1977–78). The procedures adopted in these works are related to the composer’s writings that document his own interpretation of the musical field in that historical period.
 
Palabras clave: TEATRO MUSICAL , COMPOSICIÓN VERBAL , INTERTEXTUALIDAD , IMPROVISACIÓN
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 884.2Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/255246
URL: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ISM/article/view/13
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Fessel, Pablo; Aleatoriedad y notación gráfica en la música de Gerardo Gandini; Universidad Nacional del Litoral; Revista del Instituto Superior de Música; 26; 12-2024; 42-61
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES