Resumen
Los datos fueron generados con el objetivo de evaluar el efecto de la exposición (de corto plazo) a diferentes temperaturas ambientales (Tamb) sobre el metabolismo energético y la temperatura corporal en el roedor subterráneo Ctenomys talarum, durante la respuesta inmune de fase aguda. Para esto, animales adultos de ambos sexos se dividieron en 3 grupos experimentales expuestos dos veces durante 1 h a Tamb de 15°C, 25°C o 32°C (por debajo, en o cerca del límite superior de la zona termoneutral de la especie, respectivamente) antes y después de inyecciones con solución salina (C, control) o lipopolisacárido (LPS, que induce la respuesta inmune de fase aguda). Los parámetros medidos fueron: tasa metabólica, temperatura rectal, masa corporal, glucosa, leucocitos totales, razón neutrófilos/linfocitos. Además, se realizaron anotaciones de los comportamientos asociados al síndrome de enfermedad.
Métodos
Adultos de C. talarum de ambos sexos fueron capturados durante la temporada reproductiva (septiembre-noviembre de 2021) utilizando trampas tubo de alambre, de captura viva. Las hembras lactantes no fueron llevadas al laboratorio. El sitio de captura fue Mar Azul, Provincia de Buenos Aires, Argentina (37°34′S, 57°03′W).
Inmediatamente después de la captura, los animales fueron transportados al bioterio de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Mar del Plata, Argentina). Allí fueron pesados, sexados y colocados en cajas de plástico individuales. El bioterio se mantuvo bajo un ciclo de luz-oscuridad de 12:12 horas y a 25 ± 1°C. Durante la exposición a diferentes Tamb experimentales durante 1 h, los animales se mantuvieron dentro de una cámara de temperatura.
Se les proporcionó diariamente una dieta completa (pasto, achicoria, lechuga, maíz, batatas y semillas de girasol). En los días previos a la extracción de sangre, se los alimentó solo con hojas verdes (achicoria, lechuga y pasto) para asegurar su hidratación. No se proporcionó alimento durante la exposición a Tamb ni durante las mediciones de tasa metabólica (MR). Después de la extracción de sangre y la exposición a Tamb, los animales fueron alimentados nuevamente con una dieta completa.
Grupos experimentales y protocolo
Después del período necesario para reducir los niveles de estrés de la especie en condiciones de cautiverio (7 días, Vera et al., 2008), los individuos fueron asignados aleatoriamente a tres grupos experimentales y expuestos a diferentes Tamb: 15°C, 25°C o 32°C. Dentro de cada grupo, la mitad de los animales fue inyectada con lipopolisacárido (LPS) y la otra mitad con solución salina (C).
Los animales fueron expuestos a Tamb dos veces mientras se registraba la tasa metabólica (MR), y cada período de exposición duró una hora. La primera exposición se realizó (de -2 a -1 h) para evaluar el costo de la termorregulación y no incluyó inyecciones de LPS/solución salina. Dos días después, a las 0 h, los animales fueron inyectados con LPS/solución salina; inmediatamente después, se expusieron nuevamente a su Tamb correspondiente, mientras se midió su MR post-LPS/solución salina. Antes y después de las exposiciones a Tamb, los individuos permanecieron a temperatura ambiente (25 ± 1°C).
Se midieron: MR, temperaturas rectales, masa corporal, glucosa, leucocitos totales, razón N/L y se realizaron anotaciones de los comportamientos asociados al síndrome de enfermedad.
Al final del estudio, los animales fueron mantenidos en el laboratorio hasta su recuperación y luego liberados en el sitio de captura. Todos los procedimientos fueron revisados y aprobados por el Comité Institucional para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (CICUAL, FCEyN-UNMdP, RD 467-17).
Exposiciones a Tamb experimental
Las exposiciones a Tamb experimental se realizaron durante las mediciones de MR y se controlaron colocando la cámara metabólica dentro de una cámara térmica (SEMEDIC, M5000, Buenos Aires, Argentina).
Desafío inmunológico
Se utilizó una inyección intraperitoneal de LPS, extraído de la pared celular de Escherichia coli (O26:B26, Sigma L8274, Sigma Chemical, St. Louis, MO), para estudiar las etapas iniciales de la respuesta inmune de fase aguda sin los efectos negativos de la replicación del patógeno en el huésped.
Individuos de ambos sexos fueron asignados aleatoriamente al grupo control (C), inyectados con 1 µl/g de solución salina estéril, o al grupo LPS, inyectados con 1 mg de LPS/kg de masa corporal. Todas las inyecciones de LPS/solución salina comenzaron a las 8:00 am.
Información Técnica
Parámetros medidos
Respuesta térmica: La temperatura corporal se registró utilizando una sonda rectal (YSI 93k73545-402) conectada a un termistor Oakton (Temp4, Acorn Series; ± 0,1°C, Eutech instruments, Singapur) en -2h y -1h. El mismo procedimiento se realizó el día de la inyección con solución salina/LPS a 0h, 1h, 3h, 6h y 24h post-inyección.
Tasa metabólica (MR)
En todos los grupos experimentales, el consumo de O2 se midió dos días antes de la inyección (de -2h a -1h) y entre 0 y 1h después de la inyección de solución salina/LPS. Las mediciones de MR siempre comenzaron a las 8:00 am y siguieron el protocolo utilizado en estudios previos (Carrizo et al., 2023; Cutrera et al., 2022).
Brevemente, inmediatamente después de la inyección, los animales fueron colocados individualmente en cámaras acrílicas transparentes (1,6 L) conectadas a un sistema de respirometría de flujo abierto y presión positiva computarizado (Sable Systems, Las Vegas, NE), como se describe en Carrizo et al. (2023). El consumo de oxígeno se midió de forma independiente en 5 individuos simultáneamente, utilizando un multiplexer (modelo RM-8, Sable Systems, Las Vegas, NV). Para medir 5 animales el mismo día, cada individuo fue inyectado secuencialmente y colocado en cada una de las 5 cámaras cada 15 minutos. El flujo de aire se hizo circular a través de eliminadores de CO2 y agua (self-indicating IQB, IQB Laboratories, Quilmes, Argentina; Drierite, Hammond Drierite, Xenia, OH) y se dividió entre 5 canales medidos. Para cada cámara, el flujo de aire fue controlado por una válvula de aguja calibrada a 800 mL/min. El multiplexer, en modo automático, cambiaba entre cámaras cada 15 minutos, y un subsampler (Versión 1, Sable Systems, Las Vegas, NV) tomaba muestras secuenciales del aire saliente de la cámara y del aire de referencia. El aire saliente fue muestreado a una velocidad de 100 ± 10 mL/min. Se eliminaron agua y CO2 y el consumo de O2 fue medido con un analizador de O2 (FC-1B, Sable Systems, Las Vegas, NV) cada segundo, utilizando el software ExpeData (Sable System, Las Vegas, NV). El valor base se fijó en 20,95% de O2 cada vez que se iniciaba el muestreo. El consumo de O2 se calculó para cada individuo utilizando la ecuación 4a de Withers (1977).
Para evaluar el efecto de la exposición de 1 hora a Tamb y considerando que el pico máximo de MR ocurre 1 hora después de la administración de LPS, la MR se determinó como el valor estable más bajo de 5 minutos registrado durante los últimos 15 minutos de una prueba de 60 minutos.
Peso corporal
La masa corporal fue medida en los mismos tiempos que la respuesta térmica utilizando una balanza electrónica (FX‐3000, AND; ± 0,01 g).
Muestras de sangre
Se obtuvo una muestra de sangre (~20 µL) para determinar los niveles de glucosa y realizar extensiones sanguíneas, haciendo una pequeña incisión en la punta de la cola. Para ambos parámetros, las muestras se tomaron antes y después de las mediciones de MR.
Niveles de glucosa: Las mediciones se realizaron inmediatamente después de la recolección utilizando un glucómetro (Accu-Chek Performa NC, Mannheim Alemania, rango: 10-600 µg/dL).
Células inmunes: Los extendidos sanguíneos se realizaron inmediatamente después de la extracción, se fijaron en metanol, se tiñeron con May-Grunwald y solución de Giemsa, y se examinaron con inmersión en aceite a x1000 de aumento (Olympus CX 31, Tokio, Japón).
Los extendidos se examinaron usando la técnica "wandering” (Voigt, 2000) como se detalla en Carrizo et al. (2023). La abundancia relativa de leucocitos (WBCs) se calculó como el número de leucocitos encontrados en 30 campos con una sola capa de eritrocitos (20.000 eritrocitos, R.R. Zenuto, datos no publicados). La relación N/L (neutrófilos/linfocitos) se calculó con base en la abundancia de cada grupo.
Comportamiento de enfermedad
Durante las mediciones de temperatura corporal, se registraron comportamientos y características asociadas al síndrome de enfermedad previamente observados en C. talarum (Cutrera et al., 2022). Se registró además si el área abdominal o genital estaba húmeda después de las inyecciones.