Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Hipercoagulabilidad en pacientes con hipotiroidismo subclínico y Levotiroxina

López, Sonia Beatriz; Mahmud, Verónica Liz; Nieva, Maria Alejandra; Gutiérrez, FlorenciaIcon ; Elias, Adriana del Carmen
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XXII Congreso de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo
Fecha del evento: 10/10/2021
Institución Organizadora: Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo;
Título de la revista: Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo
Editorial: Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo
ISSN: 0326-4610
e-ISSN: 1851-3034
Idioma: Español
Clasificación temática:
Endocrinología y Metabolismo

Resumen

En pacientes con disfunción tiroidea se observan alteraciones en la hemostasia primaria y secundaria. Algunas investigaciones asocian el déficit hormonal tiroideo con tendencia hemorrágica, mientras otras, lo vinculan con hipercoagulabilidad. Estudios realizados por nuestro grupo de trabajo en pacientes hipotiroideos subclínicos (HSC), muestran tendencias a la hipercoagulabilidad. Se detectó incremento del factor VII y dislipemia aterogénica (López et al., 2015), descenso de antitrombina III (Luna et al., 2016) y alteraciones de la hemostasia primaria como activación y reactividad plaquetaria (Arroyo et al., 2017). Estas alteraciones hemostáticas en pacientes con HSC favorecen un estado protrombótico. En base a esto, el objetivo del presente trabajo fue estudiar posibles cambios o correcciones en parámetros hemostáticos en pacientes suplementados con levotiroxina y estabilizados en la terapia, respecto a pacientes con HSC sin tratamiento y pacientes eutiroideos (grupo control). Materiales y Métodos. Diseño exploratorio descriptivo de corte transversal. Se estudiaron 38 pacientes del sexo femenino con edades entre 18 y 50 años que concurrieron al Laboratorio de Endocrinología de la Cátedra de BCII del Inst. de Bioquímica Aplicada de la FBQF-UNT, durante los años 2018-2019. Se dividieron en tres grupos: Grupo1(G1):19 pacientes eutiroideos (E), Grupo2(G2): 11 pacientes hipotiroideos subclínicos (HSC) y Grupo3(G3): 8 pacientes tratados con levotiroxina (PTL). Se obtuvo suero, plasma pobre en plaquetas (PPP) y plasma rico en plaquetas (PRP). Medidas Antropométricas: Contorno de Cintura (CC). En suero se determinó: TSH, T4L (Quimioluminiscencia). En PRP: Volumen Plaquetario Medio (VPM), Amplitud de Distribución Plaquetaria (PDW) y Agregación Plaquetaria usando como agonista Adrenalina en concentraciones de 50 uM y 25 uM. En PPP: Tiempo de Tromboplastina Parcial Activado (APTT), Tiempo de Protrombina (TP), Fibrinógeno (F). Análisis Estadístico: Análisis de la Varianza de Kruskal y Wallis con pos-test de Conover y de Asociación al 5% de significación. Resultados. Edad(años) no hubo diferencia significativa entre los grupos; p=0,19. CC(cm): G1:85±14 G2:88±15 G3:82±9; p=0,79. TSH(uU/mL): G1:2,4±0,7 G2:6,0±2,7 G3:1,3±1,1 p<0,001. T4L(ug/dL): valores normales en todos los grupos; p=0,11. APTT(seg): G1:45,7±4,8 G2:41,3±5,0 G3:46,7±3,1; p=0,03. TP(%Act.) G1:80±12 G2:85±9 G3:80±8; p=0,43. VPM(fL): G1:8,9±1,1 G2:10,0±1,2 G3:8,5±0,9; p=0,01. PDW(fL): G1:11,1±1,6 G2:12,4±2,1 G3:10,0±1,4; p=0,02. F(mg/dL) G1:365±52 G2:360±76 G3:338±98; p=0,21. Agregación Plaquetaria con Adrenalina 50uM y 25 uM, p=0,43 y p=0,66 respectivamente. PDW y VPM correlacionaron inversamente con niveles de T4L. Conclusiones. El tiempo de generación de tromboplastina fue significativamente menor en pacientes HSC respecto a E y PTL. Los parámetros hemostáticos indicadores de activación plaquetaria (VPM y PDW) fueron significativamente mayores en pacientes con HSC no tratado respecto a E y PTL, y mostraron una relación inversa con los valores de T4L. Estos cambios hemostáticos favorecen un estado protrombótico en el HSC. Se observó modificación del VPM, PDW y APTTen pacientes tratados con levotiroxina. Según el presente estudio, las alteraciones hemostáticas en pacientes con HSC favorecen un estado protrombótico y predisponen al riesgo de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares en estos pacientes. Por lo tanto, inferimos que la terapia con levotiroxina sería beneficiosa en estos pacientes.
Palabras clave: TIROIDES , HEMOSTASIA , HIPOTIROIDISMO , LEVOTIROXINA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 585.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/255156
URL: https://raem.org.ar/vol-58-supl/
Colecciones
Eventos(CERELA)
Eventos de CENTRO DE REFERENCIA PARA LACTOBACILOS (I)
Citación
Hipercoagulabilidad en pacientes con hipotiroidismo subclínico y Levotiroxina; XXII Congreso de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 154-154
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES