Artículo
Hace más de cinco años iniciamos una línea de trabajo para el fortalecimiento de los vínculos entre los ámbitos de la producción científica y los de gestión del patrimonio arqueológico, con foco en las diferentes jurisdicciones estatales norpatagónicas. En el marco de agendas de trabajo consensuadas con las instituciones públicas nacionales y provinciales responsables de la aplicación de leyes patrimoniales, llevamos adelante dos proyectos de arqueología digital de distintas características: la Plataforma Digital de Gestión del Patrimonio Arqueológico de la Provincia de Río Negro y el Plan de Digitalización de Colecciones Arqueológicas del Museo de la Patagonia (PNNH-APN). En este trabajo presentamos una evaluación crítica de estas experiencias: sus aciertos, los objetivos alcanzados, así como las dificultades y nuevos objetivos de trabajo. De este modo, ponemos en el centro de la discusión cómo, en el marco de políticas públicas orientadas a garantizar el acceso a derechos y la inclusión social, los objetivos de una arqueología digital abierta tensionan en la práctica, con la efectiva implementación en la realidad de las administraciones estatales. En el caso de la Plataforma Digital de la provincia de Rio Negro, si bien se logró un desarrollo innovador con la creación de una herramienta digital web, resta aún que los organismos encargados de su funcionamiento fortalezcan las áreas responsables de su manejo, así como también el trabajo intergubernamental a fin de lograr consolidar la gestión digital del patrimonio como política pública a largo plazo. En el caso del Plan de Digitalización del Museo de la Patagonia, la creación de un espacio específico de trabajo y la cantidad de piezas digitalizadas e inventariadas superaron las expectativas iniciales del proyecto, logrando consolidar la digitalización de colecciones como un programa de gestión estable dentro del Museo de la Patagonia y el Parque Nacional Nahuel Huapi. Acercamos así, reflexiones desde la practica arqueológica en torno a los desafíos presentes y futuros de la transición digital, en dos jurisdicciones estatales del norte de la Patagonia. More than five years ago, we started a line of work to strengthen the links between the fields of scientific production and those of archaeological heritage management, with a focus on the different North Patagonian state jurisdictions. Within the framework of agreed work agendas with the national and provincial public institutions responsible for the application of heritage laws, we carried out two digital archeology projects of different characteristics: the Digital Platform for Archaeological Heritage Management of the Province of Río Negro and the Plan for Digitization of Archaeological Collections of the Museum of Patagonia (PNNH-APN). In this paper we present a critical evaluation of these experiences: their successes, the objectives achieved, as well as the difficulties and new work goals . In this way, we put at the center of the discussion how, within the framework of public policies aimed at guaranteeing access to rights and social inclusion, the objectives of an open digital archeology stress in practice, with the effective implementation by the state administrations. In the case of the Digital Platform of the province of Río Negro, although an innovative development was achieved with the creation of a digital web tool, it remains for the agencies in charge of its operation to strengthen the areas responsible for its management, as well as intergovernmental work to consolidate digital heritage management as a long-term public policy. In the case of the Museo de la Patagonia Digitization Plan, the creation of a specific workspace and the number of digitized and inventoried pieces exceeded the initial expectations of the project, managing to consolidate the digitization of collections as a stable management program within the Museum of Patagonia and the Nahuel Huapi National Park. Thus, we approach reflections from archaeological practice around the present and future challenges of the digital transition, in a territory of northern Patagonia.
La transición digital del patrimonio arqueológico: Dos experiencias de digitalización en Norpatagonia (Provincia. de Río Negro y Parque Nacional Nahuel Huapi)
Título:
The digital transition of archaeological heritage: Two digitalization experiences in North-patagonia (Río Negro Province and Nahuel Huapi National Park)
Fecha de publicación:
11/2023
Editorial:
Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Museo de Antropología
Revista:
Revista del Museo de Antropología
ISSN:
1852-060X
e-ISSN:
1852-4826
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
DIGITALZIACIÓN
,
PATRIMONIALIZACIÓN
,
NORPATAGONIA
,
POLÍTICAS PÚBLICAS
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(IIDYPCA)
Articulos de INST. DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Articulos de INST. DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Citación
Vargas, Fernando Emmanuel; Bianchi Villelli, Marcia Eliana; La transición digital del patrimonio arqueológico: Dos experiencias de digitalización en Norpatagonia (Provincia. de Río Negro y Parque Nacional Nahuel Huapi); Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Museo de Antropología; Revista del Museo de Antropología; 16; 3; 11-2023; 395-410
Compartir
Altmétricas