Capítulo de Libro
"Lugares persistentes" y "taskscape" como vías de análisis para abordar el pasado
Título del libro: El arte de convivir: Arqueología de las primeras aldeas en Anfama, noroeste argentino
Moyano, Gonzalo

Otros responsables:
Salazar, Julián

Fecha de publicación:
2023
Editorial:
Sociedad Argentina de Antropología
ISBN:
978-987-1280-58-2
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Las primeras campañas de relevamiento en la cuenca de Anfama estuvieron signadas por el entusiasmo de abordar un área de estudio que, salvo en momentos particulares de la arqueología argentina (Quiroga 1899; Cremonte 1988), no había despertado demasiado interés en el campo académico. El área se mostraba como un lugar pintoresco, con buena predisposición por parte de la Comunidad Indígena local para recibir a nuestro equipo y con restos arqueológicos diseminados por su superficie. Las campañas subsiguientes, entre prospecciones y sondeos de exploración, evidenciaron la complejidad a la que nos enfrentábamos: una topografía accidentada definida por cumbres y quebradas, potentes procesos de sedimentación y una vegetación prolífera que minimizaban la visibilidad de las evidencias arqueológicas y dificultaban su registro e intervención (como se profundiza en el Capítulo 3). Sin embargo, las tareas en el campo revelaron rápidamente una importante presencia humana en la historia de la cuenca de Anfama. Entre las casas ocupadas actualmente, o aquellas abandonadas en las últimas décadas, se encuentran a lo largo y ancho del área restos de ocupaciones previas, representadas por estructuras arquitectónicas, grandes rocas fijas con numerosos morteros y fragmentos de piezas cerámicas o líticas que afloran en los caminos y cárcavas que surcan la superficie. El área de estudio se presentaba así como un cúmulo de materiales superpuestos, producto de prácticas humanas pretéritas de diferente índole que se relacionan formando el paisaje actual.A partir de la realidad que nos presentaba la disposición de los vestigios materiales en Anfama, fue necesario abordar nuestras investigaciones entendiendo a dicha cuenca como un palimpsesto (Lucas 2005; Bailey 2007; Somonte y Baied 2017). El concepto de palimpsesto es utilizado en arqueología como una metáfora para describir e interpretar el registro arqueológico. Haciendo referencia a algunos manuscritos antiguos, donde la reutilización del soporte hacía necesaria la remoción y escritura sobre el escrito original, esta metáfora nos permitió emprender nuestras investigaciones teniendo en cuenta la complejidad de los procesos que formaron parte del pasado local, comprendiendo que, más allá del sesgo insuperable que presenta todo registro arqueológico, era factible deconstruir el paisaje actual, desmontándolo a partir de los elementos multitemporales que lo conforman, con el propósito de inferir relaciones entre prácticas, materiales y grupos humanos en diferentes momentos de la historia del área. En este sentido, la disposición de cada uno de los elementos de los paisajes, superpuestos y alterando en mayor o menor medida ocupaciones anteriores, se asemejan a los diferentes eventos de escritura presente en los palimpsestos antiguos.En este capítulo, utilizando elementos de la Arqueología del Paisaje (Criado Boado 1999; Anschuetz et al. 2001; Acuto 2013; Gordillo 2014) y resultados de análisis de visibilidad y vecino más cercano presentados previamente (Moyano 2020), reflexionamos en torno a la aplicación de los conceptos de “lugares persistentes”, elaborado por Schlanger (1992), y el de “taskscape”, acuñado por Ingold (1993), en el estudio de la historia de Anfama. Pensamos que dichas ideas pueden enriquecer las miradas en torno a los procesos experimentados por las sociedades anfameñas del pasado, complejizando la interpretación o el modelado que podemos hacer de ellas desde el campo de la arqueología.
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Capítulos de libros (IRES)
Capítulos de libros de INSTITUTO REGIONAL DE ESTUDIOS SOCIO-CULTURALES
Capítulos de libros de INSTITUTO REGIONAL DE ESTUDIOS SOCIO-CULTURALES
Citación
Moyano, Gonzalo; "Lugares persistentes" y "taskscape" como vías de análisis para abordar el pasado; Sociedad Argentina de Antropología; 2023; 79-95
Compartir
Items relacionados
Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.
-
Capítulo de Libro Cambios y continuidades en la tecnología lítica del Bosque Montano Tucumano (Argentina) entre el 50 a.C. y 1450 d.C.Título del libro: El arte de convivir: Arqueología de las primeras aldeas en Anfama, noroeste argentinoMontegu, Juan Manuel - Otros responsables: Salazar, Julián - (Sociedad Argentina de Antropología, 2023)
-
Capítulo de Libro Espacio y tiempoTítulo del libro: El arte de convivir: arqueología de las primeras aldeas en Anfama, noroeste argentinoChiavassa-Arias, Stefania; Carricart, Kevin; Colque, Franco M.; de Salazar, Lucía Mariana; Etchegoin, Agustina; Justiniano, Lucia; Franco, Francisco ; Lopez Lillo, Jordi; Molar Becchio, Rocío María ; Moyano, Gonzalo ; Montegu, Juan Manuel ; Vazquez Fiorani, Agustina; Franco Salvi, Valeria Leticia ; Salazar, Julián - Otros responsables: Salazar, Julián - (Sociedad Argentina de Antropología, 2023)
-
Capítulo de Libro Escenarios domésticos y materialidad cotidiana en Mortero QuebradoTítulo del libro: El arte de convivir: Arqueología de las primeras aldeas en Anfama, noroeste argentinoMontegu, Juan Manuel ; Salazar, Julián - Otros responsables: Salazar, Julián - (Sociedad Argentina de Antropología, 2023)
-
Capítulo de Libro La búsqueda de ensamblajes arqueológicos en un sitio "invisible": El caso de El SunchalTítulo del libro: El Arte de Convivir: Arqueología de las primeras aldeas en Anfama, noroeste argentinoFranco, Francisco - Otros responsables: Salazar, Julián - (Sociedad Argentina de Antropología, 2023)