Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Ledesma, Ruben Daniel

dc.contributor.author
Tosi, Jeremías David

dc.contributor.author
Lopez, Soledad Susana

dc.contributor.author
Ferraro Boggan, María Antonella
dc.contributor.author
Poó, Fernando Martín

dc.date.available
2025-02-17T16:05:39Z
dc.date.issued
2024-12
dc.identifier.citation
Ledesma, Ruben Daniel; Tosi, Jeremías David; Lopez, Soledad Susana; Ferraro Boggan, María Antonella; Poó, Fernando Martín; Comunicación en Seguridad Vial: Análisis Crítico de Anuncios sobre Velocidad en Latinoamérica; Universidad de Palermo; Psicodebate; 24; 2; 12-2024; 7-20
dc.identifier.issn
1515-2251
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/254644
dc.description.abstract
Las campañas de comunicación son un elemento clave en las políticas de seguridad vial. Sin embargo, la investigación en el campo es escasa. Este estudio analiza los enfoques y contenidos involucrados en anuncios de seguridad vial, tomando como caso particular las campañas orientadas a la reducción de la velocidad. Se trabajó con una muestra de cincuenta anuncios procedentes de quince países latinoamericanos, producidos entre 2009 y 2021. Los anuncios fueron analizados en función del enfoque comunicacional (emocional, argumentativo o informativo), las creencias que buscan modificar (e.g., percepción de vulnerabilidad, normas subjetivas, autoeficacia de conducta) y el tipo de emociones que intentan evocar. También se analizaron aspectos estilísticos y de diseño de los anuncios. Como patrón general, se observó un predominio de enfoques que buscan movilizar emociones negativas, focalizando en las consecuencias adversas del exceso de velocidad (e.g., riesgo de lesiones y muertes). El formato típico de anuncios consiste en dramatizaciones sobre siniestros de tránsito. No obstante, no siempre se incluyen ingredientes clave para que este tipo de mensajes resulten efectivos (e.g., conductas concretas para reducir o afrontar la amenaza). Se advierte además escasa innovación en la búsqueda de modos alternativos de comunicación, como la apelación a emociones y valores positivos. Se proponen recomendaciones para mejorar la comunicación social en seguridad vial.
dc.description.abstract
Social communication campaigns play a key role in road safety policies. However, research in the field is scarce. This study analyzes the approaches and content involved in road safety advertisements in Latin America, with a particular focus on campaigns aimed at reducing speed. A sample of 50 advertisements from 15 Latin American countries, produced between 2009 and 2021, was analyzed. The advertisements were analyzed based on the type of approach used (emotional, argumentative, or informative), the emotions they aim to evoke, the beliefs they seek to modify (e.g., perception of vulnerability, subjective norms, self-efficacy). As a general pattern, there was a predominance of approaches that seek to evoke negative emotions, focusing on the adverse consequences of speeding (e.g., risk of injuries and deaths). The typical format of the advertisements consists of dramatizations about traffic accidents (threat). However, key ingredients for making this type of message effective are not always included (e.g., specific behaviors to address the threat). There was also a lack of innovation in exploring alternative modes of communication, such as appealing to positive emotions and values. Recommendations are proposed to improve social communication in road safety.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad de Palermo
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.subject
Comunicación social
dc.subject
Seguridad vial
dc.subject
Prevención de lesiones
dc.subject
Velocidad
dc.subject.classification
Otras Psicología

dc.subject.classification
Psicología

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Comunicación en Seguridad Vial: Análisis Crítico de Anuncios sobre Velocidad en Latinoamérica
dc.title
Road Safety Communication Campaigns: A Critical Examination of SpeedRelated Advertisements in Latin-America
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2024-12-26T12:21:18Z
dc.identifier.eissn
2451-6600
dc.journal.volume
24
dc.journal.number
2
dc.journal.pagination
7-20
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Ledesma, Ruben Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
dc.description.fil
Fil: Tosi, Jeremías David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
dc.description.fil
Fil: Lopez, Soledad Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
dc.description.fil
Fil: Ferraro Boggan, María Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
dc.description.fil
Fil: Poó, Fernando Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
dc.journal.title
Psicodebate
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/10673
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/http://dx.doi.org/10.18682/pd.v24i2.10673
Archivos asociados