Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Leal, María Paula

dc.contributor.author
Acosta, Rosario

dc.contributor.author
Alí Santoro, Vanesa

dc.contributor.author
Perdomo, Santiago

dc.contributor.author
Carol, Eleonora Silvina

dc.date.available
2025-02-17T14:22:35Z
dc.date.issued
2024
dc.identifier.citation
Aplicación de índices espectrales para análisis hidro-geomorfológico en ambientes de crestas de playa en Bahía Samborombón, Provincia de Buenos Aires; XXX Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2024; 107-111
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/254605
dc.description.abstract
En la teledetección, las combinaciones aritméticas entre bandas, que intentan enfatizar alguna variable de interés (vegetación, agua, etc.), se conocen como índices espectrales. Los métodos basados en índices, que se utilizan para identificar una cubierta terrestre específica mediante la combinación de la reflectancia en varias longitudes de onda; se han utilizado ampliamente en la supervisión del crecimiento de la vegetación, estudio de cuerpos de agua y el análisis del entorno urbano (Zhang et al.,2022). Los índices de agua se crearon principalmente para la detección de agua superficial en imágenes de sensores multiespectrales de banda ancha y resolución media (Chen et al., 2020). Uno de ellos es el NDWI (Normalized Difference Water Index) (McFeeters, 1996), que fue diseñado para maximizar la reflectancia del agua usando la banda del verde en el espectro visible y minimizar la alta reflectancia del infrarrojo cercano (NIR) en coberturas vegetales y de suelo adyacente (McFeeters, 1996). Por otro lado, existen también índices de humedad, como el NDMI (Normalized Difference Moisture Index) (Gao et al., 1996). Este último relaciona las bandas dentro del infrarrojo(NIR y SWIR) y es utilizado para monitorear el contenido de agua de las hojas y correlaciona la biomasa vegetal con el estrés hídrico (Gao, 1996; Jin et al., 2005). En el litoral sur de Bahía Samborombón localizado dentro del Partido de General Lavalle, provincia de Buenos Aires, se desarrollan dos unidades geomorfológicas principales: una llanura o planicie de marea y espigas arenosas (Violante, et al. 2001) (Fig. 1A). En esta región, los principales aportes de agua se dan por dos variables, el ingreso de la marea y las precipitaciones. La planicie de marea se ubica hacia el norte y oeste y está conformada por canales de marea influenciados por la acción mareal. Por otro lado, las espigas arenosas están formadas por crestas de playa con orientación noroeste-sureste, subparalelas a la línea de costa marítima y están separadas entre sí por bajos intercrestales. Estas crestas se encuentran divididas entre, aquellas ubicadas hacia el norte que se extienden de forma aislada hacia la planicie intermareal y cuentan con bajos inundables surcados por canales de marea activos; y aquellas ubicadas en zonascontinentales (San Martín, 2014). El objetivo del presente trabajo es discriminar, mediante la utilización de los índices espectrales NDWI y NDMI, las distintas geoformas,y a su vez, definir el límite presente entre los sectores de crestas influenciadas por la marea y precipitaciones, de aquellas que reciben el aporte exclusivamente de la última variable mencionada. Esto adquiere relevancia hidrológica ya que las crestas de playapueden alojar lentes de agua dulce y la influencia de aportes desde la marea o las precipitaciones resulta una condicionante en la salinidad del agua subterránea (Carol et al., 2022).Las crestas de playa constituyen en esta zona rural el principal ambiente hidrogeomorfológo que aloja lente de baja salinidad apta para consumo humano. Identificar los ambientes de crestas de playa influenciados por la marea de aquellos que sólo reciben contribuciones de agua de las precipitaciones aporta bases a la exploración y gestión de los recursos hídricos subterráneos de la región. En este sentido los resultados obtenidos resultan de utilidad para la exploración de fuentes de agua dulce a escala regional en un área donde las fuentes de agua dulce son escasas.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
INDICES ESPECTRALES
dc.subject
GEOMORFOLOGÍA
dc.subject
HIDROGEOLOGÍA
dc.subject
CRESTAS DE PLAYA
dc.subject.classification
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos

dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Aplicación de índices espectrales para análisis hidro-geomorfológico en ambientes de crestas de playa en Bahía Samborombón, Provincia de Buenos Aires
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2025-02-12T14:41:44Z
dc.identifier.eissn
1852-7744
dc.journal.volume
46
dc.journal.number
1
dc.journal.pagination
107-111
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Leal, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Acosta, Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Alí Santoro, Vanesa. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. Laboratorio de Ecología, Teledetección y Ecoinformática; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Perdomo, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
dc.description.fil
Fil: Carol, Eleonora Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/17170
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Reunión
dc.description.nombreEvento
XXX Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
dc.date.evento
2024-04-15
dc.description.ciudadEvento
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Journal
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
dc.source.libro
Libro de resúmenes extendidos XXX Reunión Científica de la AAGG 2024
dc.source.revista
Volumen especial: XXX reunión científica AAGG 2024
dc.date.eventoHasta
2024-04-19
dc.type
Reunión
Archivos asociados