Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Valiente, Silvia Carina

dc.date.available
2025-02-14T13:18:30Z
dc.date.issued
2023-12
dc.identifier.citation
Valiente, Silvia Carina; Invertir la carga: pensar nuestra exterioridad; Universidade de São Paulo. Instituto de arquitetura e Urbanismo; V!rus; 27; 12-2023; 4-13
dc.identifier.issn
2175-974X
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/254449
dc.description.abstract
Este escrito tiene por objetivo llamar la atención sobre la vigilancia epistemológica y ética-política que nos cabe para no inmigrar a otras filosofías como mecanismo para experimentar aquello identificado como lo otro de la modernidad, y globalización de nuestro tiempo. En este sentido, hace una invitación a pensar lo cotidiano desde la heterogeniedad, fluidez, antagonismos e hibridez que nos constituyen como sujetos urbanos-modernos, desde la certeza que la experiencia decolonial no es exclusividad de ciertos grupos y territorialidades. Claro que esta aseveración deviene de un muestreo no probabilístico. Surge de la observación de algunos colegas, estudiantes, compañeros de trabajo, por citar algunos, quienes manifiestan la necesidad de acoplarse a una historia y modos de estar en el mundo/vivir de otra forma conforme a cómo lo hacen habitantes del mundo andino, y así sentirse parte de la historia de Abya Yala. Lejos de pretender arrojar una respuesta como resultado, la invitación en este trabajo es a invertir la carga, es decir, a dejar de pensar desde la exterioridad del otro para mirar desde la propia, y examinar que desde ella entramos en sintonía, afinidad y confianza con la exterioridad del otro. Es decir, invertir la carga significa establecer una relación de conocimiento no jerárquica a partir de reconocer problemáticas comunes con otros por haber sido y seguir siendo colonizados, aunque vivamos en diferentes lugares y tengamos trayectorias disímiles. De este modo será factible conocer y generar un pensamiento otro y propio desde nuestro lugar de enunciación y habitación, sin inmigrar a epístemes que no nos pertenecen. Sólo así dejaremos de ver lo otro como diferente corriendo el riesgo de subalternizarlo e imponerle nuestras agendas y preocupaciones.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidade de São Paulo. Instituto de arquitetura e Urbanismo
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Pensamiento decolonial
dc.subject
Pensamiento otro
dc.subject
Lugar de enunciación y habitación
dc.subject.classification
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Invertir la carga: pensar nuestra exterioridad
dc.title
Reversing the Load: Thinking from our Exteriority
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2024-12-10T13:03:32Z
dc.journal.number
27
dc.journal.pagination
4-13
dc.journal.pais
Brasil

dc.description.fil
Fil: Valiente, Silvia Carina. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales. - Universidad Nacional de Catamarca. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales.; Argentina
dc.journal.title
V!rus
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://vnomads.eastus.cloudapp.azure.com/ojs/index.php/virus/article/view/788
Archivos asociados