Artículo
La medición de la multiculturalidad –y en particular de la presencia de un legado cultural indígena– ha sido una preocupación ausente durante el siglo XIX y buena parte del siglo XX en la estadística pública argentina. Sobre el final de este último, la “cuestión indígena” ha ganado en visibilidad y preocupación por parte de los organismos estatales. Como consecuencia de ello, y coincidentemente con procesos similares acontecidos en el resto de América, se han intensificado los requerimientos de cifras oficiales que permitan su necesario reconocimiento cultural, social y político. En este contexto, en el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2001, se incorporó una pregunta de “autorreconocimiento indígena”, sostenida luego en los censos posteriores (aunque no así sobre el uso de lenguas indígenas en la población). Examinamos en este artículo las relaciones estadísticas entre dos criterios de identificación de presencia cultural indígena: la autoidentificación (adscripción) y el habla de lenguas indígenas. Para esto, utilizaremos microdatos del Censo de Población, Hogares y Viviendas de 2010 y del cuestionario de ‘contexto’ de las Pruebas Aprender realizadas en escuelas primarias en el año 2018. Hallamos que estadística y espacialmente no existe una relación uniforme entre ambas dimensiones. Asimismo, identificamos evidencias acerca de la inadecuación de la pregunta sobre adscripción étnica a partir del alto porcentaje de respuesta ignorado, así como una notoria presencia de lenguas indígenas en el territorio, con departamentos con una proporción de hogares superior al 50%, y una media general nacional superior al 10%. Reflexionamos sobre estos resultados y los discutimos con el propósito de dar cuenta de la presencia cultural indígena (de diversas culturas) en las diferentes zonas de nuestro país, en gran medida invisibilizada por la estadística pública y por el abordaje unidimensional y esencialista que se ha dado en ella a la multiculturalidad. The measurement of indigenous ethnicity -and in particular the presence of an indigenous cultural legacy- was a largely overlooked concern throughout the 19th century and much of the 20th century. Towards the end of the latter, indigenous subjects have gained visibility and attention from state agencies. Consequently, and in line with similar processes in the rest of Latin America, there has been an intensification in the demand for public statistics to account for the size and characterization of indigenous peoples in Argentina. In this context, in the 2001 Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, a question on indigenous self-identification have been incorporated, but not the use indigenous languages in the overall population. In this paper, we examine the statistical relationships between two criteria for identifying the cultural indigenous presence: self-identification (ascription) and speaking an indigenous language. We use microdata from the 2010 population census and from the national standardized exams Pruebas Aprender, conducted in primary schools in 2018. We find that statistically and spatially there is no uniform relationship between both dimensions. Furthermore, we identify evidence of the inadequacy of the question about ethnic selfidentification due to the high percentage of ignored responses, as well as a notable presence of indigenous languages in the territory, with departments having more than 50% of households involved, and a national average above 10%. We reflect on these results and discuss them with the aim of accounting for the indigenous cultural presence (of various cultures) in different areas of our country, largely made invisible by public statistics and the one-dimensional, essentialist approach that has been given to multiculturality.
Adscripción y lenguas indígenas en Argentina (2010-2018): Un abordaje territorial a partir de relevamientos estadísticos
Título:
Ascription and indigenous languages in Argentina (2010-2018): A territorial approach from statistical surveys
Fecha de publicación:
10/2024
Editorial:
Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales
Revista:
Journal de Ciencias Sociales
ISSN:
2362-194X
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(IGEHCS)
Articulos de INSTITUTO DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CS. SOCIALES
Articulos de INSTITUTO DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CS. SOCIALES
Articulos(ISES)
Articulos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Articulos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
de Grande, Pablo Ernesto; Longhi, Hugo Fernando; Adscripción y lenguas indígenas en Argentina (2010-2018): Un abordaje territorial a partir de relevamientos estadísticos; Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales; Journal de Ciencias Sociales; 2; 23; 10-2024; 75-108
Compartir
Altmétricas