Capítulo de Libro
Algunos aspectos sobre la construcción del Estado provincial de Mendoza: Los márgenes, lo cotidiano y lo sedicioso
Título del libro: Miradas desde la historia social y la historia intelectual: América Latina en sus culturas: De los procesos independentistas a la globalización
García Garino, Gabriela Belén

Otros responsables:
Cancino, Hugo; de la Mora V., Rogelio; Medeiro de Menezes, Lena; Benito Moya, Silvano Gabriel Antonio

Fecha de publicación:
2012
Editorial:
Centro de Estudios Historicos Prof. Carlos S.A. Segreti; Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Universidad Veracruzana. Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales
ISBN:
978-987-26481-7-6
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
La historiografía argentina ha llegado a cierto consenso respecto de la difícil y problemática construcción del Estado nacional, que requirió más de medio siglo de guerras civiles desde la Revolución de Mayo de 1810. Un hito fundamental en el proceso estaría dado por el Pacto de San Nicolás y el surgimiento de la Confederación, pese al condicionamiento de ésta a partir de la escisión del Estado de Buenos Aires. De tal manera, no fue hasta la batalla de Pavón y del consiguiente ascendiente de Bartolomé Mitre, que se habría iniciado la construcción definitiva del Estado nacional. Si este último proceso ha sido objeto de múltiples estudios, sería interesante hacer lo propio a escala regional y provincial. En efecto, mientras se daba la conformación del aparato estatal nacional, se daban procesos semejantes a nivel provincial, donde incipientes administraciones empezaban a extender su influencia desde los centros urbanos a la campaña circundante. Por otra parte, no es posible negar que la extensión del poder provincial se encontró con la lógica resistencia de los poderes que serían desplazados o subordinados por aquel. En este sentido, la bibliografía señala el peso de los sectores intermedios como jueces de paz, oficiales de guardias nacionales y subdelegados, claves a la hora de establecer y consolidar lazos de obediencia, pero también en la articulación de las luchas contra los aparatos estatales de las provincias. El objetivo de este trabajo es indagar en el proceso de extensión del poder estatal en la Provincia de Mendoza entre 1852 y 1880 y de ejemplos de resistencia a éste a partir de fuentes judiciales. Se trata, entonces, de ubicar ?rebeliones? y ?sublevaciones? que den cuenta de la actuación de los actores involucrados, sin circunscribirse a las élites para indagar en la participación de sectores intermedios y subalternos. Para ello se trabajará con expedientes conservados en la Sección Judicial Criminal del Archivo Histórico de Mendoza.
Palabras clave:
ESTADO
,
MENDOZA
,
CONSTRUCCIÓN
,
MARGEN
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Capítulos de libros (IDEHESI)
Capítulos de libros de INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTORICOS, ECONOMICOS, SOCIALES E INTERNACIONALES
Capítulos de libros de INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTORICOS, ECONOMICOS, SOCIALES E INTERNACIONALES
Citación
García Garino, Gabriela Belén; Algunos aspectos sobre la construcción del Estado provincial de Mendoza: Los márgenes, lo cotidiano y lo sedicioso; Centro de Estudios Historicos Prof. Carlos S.A. Segreti; Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Universidad Veracruzana. Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales; 2012; 599-609
Compartir
Items relacionados
Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.
-
Capítulo de Libro Noticias de guerra: La Guerra de la Triple Alianza a través de los periódicos de trinchera paraguayos (1867-1869)Título del libro: Miradas desde la historia social y la historia intelectual: América Latina en sus culturas: De los procesos independentistas a la globalizaciónJohansson, Maria Lucrecia - Otros responsables: Cancino, Hugo de la Mora V., Rogelio Medeiros de Menezes, Lenà Benito Moya, Silvano Gabriel Antonio - (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”; Universidad Veracruzana, México. Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, 2012)
-
Capítulo de Libro Análisis sobre el papel de los inspectores de Tierras en el Territorio Nacional del ChacoTítulo del libro: Miradas desde la historia social y la historia intelectual: América Latina en sus culturas: De los procesos independentistas a la globalizaciónAlmiron, Adrian Alejandro - Otros responsables: Cancino, Hugo Benito Moya, Silvano Gabriel Antonio - (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”; Universidad Veracruzana, México. Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, 2012)
-
Capítulo de Libro Elite social, facciones políticas y decadencia económica: El Monasterio de Santa Catalina de Córdoba del Tucumán entre 1810 y 1830Título del libro: Miradas desde la historia social y la historia intelectual: América Latina en sus culturas: De los procesos independentistas a la globalizaciónNieva, Guillermo René - Otros responsables: Cancino, Hugo de la Mora Valencia, Rogelio Medeiros de Menezes, Lenà Benito Moya, Silvano Gabriel Antonio - (Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”; Universidad Veracruzana, México. Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, 2012)