Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

De Descartes a Hegel (y vuelta): Sobre el origen y actualidad teórica del idealismo absoluto

Título del libro: Hegel: Ontología, estética y política

Ferreiro, Hector AlbertoIcon
Otros responsables: Balladares, Javier; Elguera, Yared; Huesca, Fernando; Olvera, Zaida
Fecha de publicación: 2017
Editorial: Fides
ISBN: 978-154-71-4790-8
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Filosofía, Étnica y Religión

Resumen

Con excepción de Aristóteles, no hay quizá ningún otro filósofo al que Hegel se haya referido repetidamente en forma tan elogiosa como Descartes. Descartes es para Hegel quien por primera vez en la Historia de la Filosofía, antes que Fichte, advierte que la autoconciencia es un momento esencial de la objetividad del conocimiento humano y convierte así a la actividad como tal del pensar en principio fundamental de la filosofía. La introducción de este nuevo paradigma, a saber: el idealista, implica una verdadera revolución teórica, cuyos corolarios los autores posteriores a Descartes intentan explicitar. En el contexto de este proceso de explicitación, Hegel - a primera vista, curiosamente - contrapone el pensamiento de Kant al de Descartes: si bien, por un lado, profundiza el modelo idealista, Kant, por el otro, hipostasia a ojos de Hegel el representacionalismo y, con ello, los elementos realistas presentes en el idealismo cartesiano. Para Hegel, la absolutización del principio idealista propuesto por Descartes significa, por el contrario, un retorno al espíritu genuino de su pensamiento. El idealismo absoluto se entiende, en efecto, como la consumación de un modelo teórico novedoso en filosofía. Ahora bien, no sólo el verdadero sentido de este modelo, sino ante todo su potencialidad explicativa en relación a los problemas fundamentales de la filosofía han pasado frecuentemente inadvertidos. Mediante el análisis de algunas tesis centrales en su proceso de constitución, en nuestra comunicación intentaremos arrojar luz sobre la naturaleza del paradigma del idealismo absoluto y, sobre esta base, examinaremos su relevancia para la problemática filosófica del presente en el ámbito de la teoría del conocimiento y la ontología.
Palabras clave: Hegel , Descartes , Idealismo , Teoría del Conocimiento
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 2.638Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/254309
URL: https://razonenlahistoria.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/06/hegel-ontolog
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Ferreiro, Hector Alberto; De Descartes a Hegel (y vuelta): Sobre el origen y actualidad teórica del idealismo absoluto; Fides; 2017; 17-46
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES