Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Navarro, Angel R.  
dc.contributor.author
Costantini, Martin Hernan  
dc.contributor.author
Castro, Gerardo Daniel  
dc.contributor.other
Bidiña, Ana  
dc.contributor.other
Blesa, Miguel Angel  
dc.contributor.other
Fernández Niello, J. O.  
dc.contributor.other
Gutti, Patricia Noemi  
dc.contributor.other
Pablo Jakovkis  
dc.contributor.other
Semorile, Liliana Carmen  
dc.date.available
2025-02-13T14:31:08Z  
dc.date.issued
2023  
dc.identifier.citation
Navarro, Angel R.; Costantini, Martin Hernan; Castro, Gerardo Daniel; El impacto de la contaminación ambiental en la salud pública; Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias; 2023; 218-253  
dc.identifier.isbn
9789874861733  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/254300  
dc.description.abstract
La relación entre el ambiente y la salud está respaldada con evidencia sólida y variada desde hace mucho tiempo. La complejización progresiva del ambiente humano, recurriendo a la tecnología que tantos beneficios ha traído para incrementar la calidad y expectativa de la vida, al mismo tiempo introdujo factores que la amenazan. Por otra parte, es necesario tener presente que los individuos no se afectan por la exposición a sustancias peligrosas que provienen de su entorno solamente; es así que los hábitos y en general, el estilo de vida, condicionan de una manera determinante la respuesta del organismo hacia las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo de hoy.El ambiente urbano supone, frecuentemente, la exposición a una mezcla compleja de sustancias potencialmente tóxicas y de variables que la modulan. Algunas pueden ser controladas por el propio sujeto, otras tantas requerirán de la intervención de instancias de regulación y de control.En los países menos desarrollados todo esto tiene además un cariz de desigualdad, cuando las acciones de unos perjudican a los otros más débiles e indefensos. Es propósito de este capítulo hacer una revisión de los principales factores que intervienen en la afectación de la salud por los contaminantes presentes en el ambiente humano, enfocando en el contexto urbano. Analizaremos el ambiente humano en un sentido lo más abarcativo posible, puesto que en todos los ámbitos nos encontramos con sustancias que pueden ser tóxicas o modular la toxicidad de otras…y el individuo es uno solo. A través de la descripción de varios casos de intoxicaciones ambientales ilustraremos sobre la complejidad que conlleva la evaluación del riesgo tóxico asociado con la presencia de contaminantes en el ambiente y cómo entonces la investigación es crítica para la correcta (o mejor ajustada) comprensión del impacto sobre la salud.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
SALUD AMBIENTAL  
dc.subject
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL  
dc.subject
RIESGO QUÍMICO  
dc.subject
INCIDENTES QUÍMICOS  
dc.subject.classification
Ciencias Medioambientales  
dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
El impacto de la contaminación ambiental en la salud pública  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2024-11-21T14:35:47Z  
dc.journal.pagination
218-253  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Navarro, Angel R.. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Hábitat y Sostenibilidad;  
dc.description.fil
Fil: Costantini, Martin Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Hábitat y Sostenibilidad;  
dc.description.fil
Fil: Castro, Gerardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Hábitat y Sostenibilidad;  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aargentinapciencias.org/publicaciones/libros/  
dc.conicet.paginas
559  
dc.journal.tomo
II  
dc.source.titulo
¿En qué conurbano queremos vivir?: Obra colectiva de las universidades del conurbano