Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Martín, Pablo Rafael

dc.contributor.other
Castro Vazquez, Alfredo Juan

dc.date.available
2025-02-13T12:22:38Z
dc.date.issued
2016
dc.identifier.citation
Caracoles sin fronteras: Patrones y procesos en ambientes dulciacuícolas de Argentina; Segundo Congreso Argentino de Malacología (2 CAM); Mendoza; Argentina; 2016; 4 - 4
dc.identifier.isbn
978-987-47791-1-3
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/254247
dc.description.abstract
Al menos cuatro especies de caracoles dulceacuícolas no nativos del territorio continental de Argentina han sido reportados como ya establecidos en ambientes naturales del mismo. Sin embargo, solo en raras ocasiones se han transformado en invasores, dominando las comunidades recipientes. Otras tantas especies no nativas se hallan presentes en ambientes artificiales y algunas de ellas podrían llegar también a establecerse. Más aún, algunas especies con un notable historial invasor se hallan presentes en países limítrofes y posiblemente se establezcan en un futuro cercano en nuestro país. Por el contrario, sólo dos especies de caracoles dulceacuícolas nativos de nuestro territorio han sido introducidas en otras regiones geográficas y se han transformado en invasoras. Los patrones de dispersión de los caracoles no nativos en nuestro país parecen reflejar tanto los patrones de modificación antrópica de los ambientes naturales como un sesgo en los muestreos por parte de los investigadores. Algunos caracoles no nativos muestran un efecto cabecera de puente, ya que luego de haberse estabilizado su distribución durante décadas han mostrado una fase reciente de dispersión secundaria. Entre los caracoles que posiblemente se establezcan en Argentina en un futuro próximo se cuentan algunos que han sido capaces, en otras zonas invadidas, de realizar una notable apropiación de la productividad local. El establecimiento en nuevas áreas fuera de su distribución geográfica natural se ha producido también en el caso de caracoles nativos del territorio nacional. Una de ellas ha duplicado su área de distribución, mayormente debido a la modificación del régimen hidrológico de algunos ríos, a la creación de embalses y a la acuicultura. Esta especie se ha transformado en uno de los 100 peores invasores a nivel mundial por su rusticidad, flexibilidad trófica y potencial reproductivo y se presume que podría tener un rol importante en la resistencia biótica contra caracoles y plantas acuáticas no nativas. En la actualidad se están desarrollando diversos proyectos de investigación que involucran especies de caracoles dulceacuícolas introducidas desde y hacia la Argentina. Aunque estas introducciones representan una amenaza para la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas de la Argentina pueden ser vistos también como experimentos naturales que permitirán comprender mejor las interacciones entre los caracoles dulceacuícolas y otros componentes de los ecosistemas acuáticos.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación Argentina de Malacología (ASAM)
dc.relation
http://malacoargentina.ar/blog/2016/02/17/2do-congreso-argentino-de-malacologia-2/
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
CARACOLES
dc.subject
AGUA DULCE
dc.subject
INVASORES
dc.subject
EXÓTICOS
dc.subject
NATIVOS
dc.subject.classification
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología

dc.subject.classification
Ciencias Biológicas

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Caracoles sin fronteras: Patrones y procesos en ambientes dulciacuícolas de Argentina
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2024-06-25T15:21:04Z
dc.journal.volume
1
dc.journal.number
1
dc.journal.pagination
4 - 4
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Mendoza
dc.description.fil
Fil: Martín, Pablo Rafael. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://malacoargentina.ar/blog/2016/02/17/2do-congreso-argentino-de-malacologia-2/
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://malacoargentina.ar/blog/wp-content/uploads/2024/09/2CAM_compressed.pdf
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.nroedicion
1
dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
Segundo Congreso Argentino de Malacología (2 CAM)
dc.date.evento
2016-08-10
dc.description.ciudadEvento
Mendoza
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Argentina de Malacología
dc.source.libro
Libro de Resúmenes: Segundo Congreso Argentino de Malacología (2 CAM)
dc.date.eventoHasta
2016-08-12
dc.type
Congreso
Archivos asociados