Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.available
2025-02-10T12:34:04Z  
dc.identifier.citation
Vossler, Favio Gerardo; Delucchi, Gustavo; (2025): Registro de naturalización de especímenes de Leucaena leucocephala subsp. glabrata (Fabaceae) en Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/253830  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/253830  
dc.description.abstract
Summary Background and aims: Leucaena leucocephala (Fabaceae) has been considered one of the 100 most invasive species on a global scale. Despite its potential threat, its introduction is increasingly being promoted for agroforestry, ornamentation, shading and handicrafts in the warm and temperate forest regions of Argentina. The threat of Leucaena populations to biodiversity has been reported worldwide, where control was not effective. The aims of the present study were to update the record of naturalized populations in Argentina and provide information on the historical and current processes of naturalization and invasion. M&M: The records were documented by collecting plant material in the field and examination of material housed in herbaria. Field observations were also made to observe current naturalization processes and interaction with dispersers/predators. Results: The invasive condition was confirmed in Argentina and two introduction pathways were recognized. Based on the general appearance of the groves and the microhabitat that is generated in the invaded environments, it is considered a transformer species in Argentina. The reproductive characteristics and their interaction with other strata of regional biodiversity related to the invasive process are indicated. Conclusions: The analysis of the herbarium labels allowed detecting that in 1921 this species was already naturalized in the country. The intervention of humans in its dispersal is discussed and future scenarios are proposed. Key words Biological invasion, invasive fodder species, invasive ornamental species, invasive tree, naturalization. Resumen Introducción y objetivos: Leucaena leucocephala (Fabaceae) ha sido considerada como una de las 100 especies más invasoras a escala global. A pesar de su amenaza potencial, su introducción se promueve cada vez más para la agrosilvicultura, la ornamentación, el sombreado y la artesanía en las regiones forestales cálidas y templadas de la Argentina. La amenaza a la biodiversidad de las poblaciones de Leucaena se ha informado en todo el mundo, donde el control no fue efectivo. Los objetivos del presente estudio fueron efectuar un registro actualizado de las poblaciones naturalizadas en Argentina, y brindar información sobre los procesos históricos y actuales de naturalización e invasión. M&M: Los registros se documentaron mediante la recolección de material a campo y consulta de material depositado en herbarios. También se realizaron observaciones a campo para conocer los procesos actuales de naturalización y su interacción con dispersores/depredadores. Resultados: Se estableció el estatus de invasora en Argentina y se reconocieron dos vías de introducción. En base al aspecto general de los bosquecillos y el microhábitat que se genera en los ambientes invadidos se considera a esta especie como transformadora en la Argentina. Se indican las características reproductivas y su interacción con otros estamentos de la biodiversidad regional relacionados con el proceso invasor. Conclusiones: La interpretación de etiquetas de herbario permitió establecer que en 1921 ya estaba naturalizada en el país. Se discute la intervención del ser humano en su dispersión y se plantean futuros escenarios. Palabras clave Árbol invasor, especie forrajera invasora, especie ornamental invasora, invasión biológica, naturalización.  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.title
Registro de naturalización de especímenes de Leucaena leucocephala subsp. glabrata (Fabaceae) en Argentina  
dc.type
dataset  
dc.date.updated
2025-02-03T12:01:03Z  
dc.description.fil
Fil: Vossler, Favio Gerardo. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Delucchi, Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina  
dc.datacite.PublicationYear
2025  
dc.datacite.Creator
Vossler, Favio Gerardo  
dc.datacite.Creator
Delucchi, Gustavo  
dc.datacite.affiliation
Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción  
dc.datacite.affiliation
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo  
dc.datacite.publisher
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas  
dc.datacite.subject
Ciencias de las Plantas, Botánica  
dc.datacite.subject
Ciencias Biológicas  
dc.datacite.subject
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.datacite.date
2021/2023  
dc.datacite.DateType
Creado  
dc.datacite.language
spa  
dc.datacite.AlternateIdentifierType
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n4.37327  
dc.datacite.version
1.0  
dc.datacite.description
La documentación de registros se realizó a través de la fotografía de individuos y poblaciones y de la recolección de material vegetal depositado posteriormente en los herbarios LP y CTES. Se registraron la fenología reproductiva (meses de floración y fructificación), visitas florales, dispersión de semillas y frutos y depredación de semillas. Se consultaron ejemplares depositados en los herbarios BAB, CORD, SI, LP, CTES, F, JUA, MO, RB y NY (acrónimos según Thiers, 2020), y se evaluó la información de la etiqueta relacionada con las vías de introducción y dispersión, tiempo de residencia y el proceso de naturalizacióninvasión. Al respecto, se clasificó al material de herbario como cultivado o naturalizado teniendo en cuenta si esta información estaba explícita en la etiqueta o si la localización puntual del individuo colectado permite asignarlo (basado en su comportamiento invasor actual, es decir, se asumió su estatus naturalizado cuando estaba presente a orillas de cursos de agua, en barrancas, bordes de rutas, baldíos y sobre todo si el colector planteó dudas sobre su naturalización), y como estatus incierto cuando dicha descripción no permitió su asignación. Para evaluar parámetros referentes a la ecología de la invasión, se utilizó la terminología sugerida por Rejmánek (2000), Richardson et al. (2000; 2011) y Pyšek et al. (2004). La distribución actual en Argentina se complementó mediante una revisión de la literatura incluyendo los catálogos de Flora del Cono Sur (Zuloaga et al., 2008; 2019) y Tropicos.org (https://www.tropicos.org/home), la base de datos Documenta Florae Australis database (http://www.darwin.edu.ar/iris), los herbarios virtuales CTES, NY y RB, y los registros de la base de datos disponibles en https://www.gbif.org/es/ (GBIF, 2020).  
dc.datacite.DescriptionType
Métodos  
dc.relationtype.isSourceOf
11336/213816  
dc.subject.keyword
NATURALIZACIÓN  
dc.subject.keyword
INVASIÓN BIOLÓGICA  
dc.subject.keyword
FABACEAE  
dc.subject.keyword
LEGUMINOSA  
dc.datacite.resourceTypeGeneral
dataset  
dc.conicet.datoinvestigacionid
23393  
dc.datacite.geolocation
Chaco  
dc.datacite.geolocation
Entre Ríos  
dc.datacite.geolocation
Buenos Aires  
dc.datacite.geolocation
Misiones  
dc.datacite.geolocation
Corrientes  
dc.datacite.geolocation
Formosa  
dc.datacite.geolocation
Tucumán  
dc.datacite.geolocation
Jujuy  
dc.datacite.geolocation
Salta  
dc.datacite.geolocation
Santiago del Estero  
dc.datacite.formatedDate
2021-2023