Información Técnica
Se seleccionaron 8 canciones populares de tango y boleros: “El choclo”, de Julio Iglesias; “La Cumparsita”, de Juan D'Arienzo; “El dıa que me quieras”, de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera; “Uno”, de Enrique Santos Discépolo y Mariano Mores; “Azúcar, pimienta y sal”, de Jorge Falcón: “Caminito”, de Juan de Dios Filiberto y Gabino Coria Peñaloza; “A media luz”, de Edgardo Donato y Carlos Lenzi; y “Por una cabeza”, de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera. Se utilizó la letra de estas canciones y versiones melódicas, dependiendo de la tarea. Las melodías se presentaron a través de un dispositivo con altavoces (un teléfono móvil o una computadora). Las canciones fueron seleccionadas por un equipo interdisciplinario de profesionales de la Psicología y la Neuropsicología, especializados en el trabajo con adultos mayores y pacientes con demencia en estadio avanzado.
Métodos
Se realizaron 4 tareas de memoria musical: dos de producción (escritura de letras de canciones y producción oral de canciones a partir de un título) y dos de reconocimiento (reconocimiento de letras y reconocimiento de melodía). Las tareas fueron desarrolladas para evaluar la memoria semántica musical, es decir, la información musical adquirida a través de la experiencia previa, independientemente del contexto temporal o espacial en el que se adquirió (Cuddy et al., 2012). Las tareas fueron desarrolladas siguiendo las recomendaciones de trabajos previos para evaluar la memoria musical en pacientes con demencia avanzada (Cuddy & Duffin 2005; Cuddy et al. 2012). Se evaluó a los participantes de manera individual, en dos sesiones de una hora, separadas por un intervalo no mayor a un mes. Las sesiones fueron grabadas, para poder establecer la puntuación. Antes de comenzar la evaluación, se aseguró de que los participantes evaluados conocieran el género musical. En la primera sesión, cada participante firmó un consentimiento informado. Luego completaron una encuesta de datos personales y preferencias musicales. La primera tarea fue la escritura de letras de canciones. Se entregó a cada participante un lápiz y un papel. Se leyó la siguiente consigna: “Le voy a leer los títulos de algunos tangos. Le voy a pedir que luego de leer cada uno, escriba la parte de la letra que recuerde”. Se leyó uno a uno los siguientes títulos, y cada participante debía escribir lo que recordaba de la letra: “Volver”, “La Cumparsita”, “El día que me quieras”, “El choclo”. Se tomó como correcta la escritura de uno o más versos (un punto por canción). Luego, se administró la tarea de Producción oral de canciones a partir del título. Se leyó la siguiente consigna: “Voy a leer el título de algunas canciones de tango. Le voy a pedir que me diga en voz alta o cante la parte de la letra que recuerde”. Se leyó uno a uno los siguientes títulos, y el participante debía decir o cantar lo que recordaba de la letra: “Uno”, “Azúcar, pimienta y sal”, “Caminito”, “La cumparsita”, “A media luz”, “El choclo”, “El día que me quieras”, “Por una cabeza”. Si el participante decía o cantaba un verso, se tomaba como correcto (un punto por canción). Durante la segunda sesión, se administraron las tareas de reconocimiento. Primero se administró la tarea de reconocimiento de letras. Se leyó la siguiente consigna: “Le voy a leer la letra de algunos tangos, sin su melodía. Ni bien reconozca una canción, puede decirme el nombre, continuar la letra (decirla conmigo) o cantar la melodía”. Se leyó la letra (hasta el estribillo inclusive) de las siguientes canciones: “Uno”, “Azúcar, pimienta y sal”, “Caminito”, “La cumparsita”, “A media luz”, “El choclo” y “El día que me quieras”. Cualquier manifestación de reconocimiento de la canción (cantar la letra, continuarla o decir el título, antes de que sea dicho por el examinador), fue tomada como correcta (un punto por canción). La segunda tarea administrada fue el reconocimiento de melodías. Se leyó la siguiente consigna: “Ahora va a escuchar melodías de canciones populares de tango. Le voy a pedir que ni bien reconozca una canción, me diga el título, cante la letra o la melodía, a medida que la escucha”. Se presentó, una a una, la melodía de las siguientes canciones: “Uno”, “Azúcar, pimienta y sal”, “Caminito”, “La cumparsita”, “A media luz”, “El choclo”, “El día que me quieras”. Cualquier manifestación de reconocimiento de la canción (cantar la letra, la melodía o decir el título), fue tomada como correcta (un punto por canción). En el trabajo https://doi.org/10.1080/23279095.2022.2148105 se encuentran los resultados de población adulta mayor y un caso único de demencia frontotemporal variante conductual en estadio avanzado. En este caso único se observó la memoria musical conservada.