Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Chavez Vilardi, Consuelo
dc.contributor.author
Hero, Johan Sebastian
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.contributor.author
Sineli, Pedro Eugenio
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.contributor.author
Morales, Andrés Hernán
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.contributor.author
Madrid, Rossana Elena
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.contributor.author
Romero, Cintia Mariana
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.date.available
2025-02-10T10:09:55Z
dc.date.issued
2024
dc.identifier.citation
Caracterización mecánica y reológica de biopelículas de polisacáridos para bioempaque de alimentos; I Congreso Iberoamericano de Alimentos 4.0: Aplicaciones en Agroindustria y Gastronomía; Concordia; Argentina; 2024; 143-144
dc.identifier.isbn
978-950-698-594-3
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/253788
dc.description.abstract
La creciente preocupación por el impacto ambiental de los empaques convencionalesha impulsado la investigación en alternativas sostenibles. En este contexto, lasbiopelículas hechas con polisacáridos han emergido como una prometedora opciónpara bioempaque. Los polisacáridos, debido a su abundancia, biodegradabilidad ypropiedades biocompatibles, son materiales ideales para desarrollar empaquesecológicos. Este estudio se enfocó en la caracterización mecánica y reológica debiopelículas basadas en polisacáridos, evaluando su resistencia, flexibilidad ycomportamiento viscoelástico, fundamentales para determinar la durabilidad de laspelículas, así como su capacidad para interactuar con los alimentos y el entorno. Parala elaboración de las biopelículas se utilizó el protocolo de casting con dos tipos depolisacáridos: arabino-galactano extraído del exudado gomoso de Prosopis nigra (PN-B) y carboximetilcelulosa (CMC). Glicerol fue utilizado como agente plastificante. Sefabricaron dos tipos de biopelículas: P1 (1% PN-B, 2,5% CMC, 60% p/p polímero glicerol) yP11 (2,6% PN-B, 1,6% CMC, 54% p/p polímero glicerol). Además, se funcionalizaron lasbiopelículas con nanopartículas (NPs) de óxido de Zn y Ag sintetizadas químicamente(Ag_Q) y por métodos biológicos (Ag_B). Las propiedades mecánicas se determinaronusando un sistema de ensayos de materiales Instron 3369. Los estudios de reologíadinámica oscilatoria fueron realizados con un reómetro Physica MCR 301 Anton Paar.Mediante el estudio de las curvas esfuerzo-deformación se observó que el agregadode NPs afectó la deformación de las biopelículas, especialmente en P1, con unaumento en la deformación de 45,22 % en el control sin relleno a 107,24% (P1 Zn),120,00% (P1 Ag_Q) y 123,64% (P1 Ag_B). Sin embargo, la resistencia a la traccióndisminuyó significativamente de 2,03 N mm - ² a valores menores de 1 N mm - ². Lasbiopelículas P11 mostraron menores valores de deformación, de 9,85% en el controlsin NP hasta 56,32% en P11 Ag_Q. Los ensayos de reología revelaron que los valoresdel módulo de almacenamiento (G') fueron mayores que los presentados por elmódulo de pérdida (G''), indicando un comportamiento predominantemente elástico entodo el rango de frecuencia angular evaluado (0,1 – 1000 rad s -1 ). En las biopelículasde la serie P11, la diferencia entre los módulos fue menor, sugiriendo un punto detransición hacia un comportamiento viscoso. La incorporación de NPs en lasbiopelículas P11 incrementó el factor de pérdida (tan δ) de 0,46 en el control sin NPs a0,72 en P11 Zn, indicando un incremento en el comportamiento viscoso de lasbiopelículas modificadas con los nanomateriales. En conclusión, los resultadosobtenidos proporcionan una comprensión detallada de las propiedades físicas de estasbiopelículas, así como las modificaciones que el agregado de NPs ocasionó en sucapacidad de deformarse, su resistencia a la tracción y su viscoelasticidad. Lasbiopelículas funcionalizadas presentaron características adecuadas para su usopotencial en el bioempaque de alimentos, en particular su alta capacidad dedeformación y comportamiento elástico, destacándose como una alternativa viable yecológica frente a los empaques convencionales.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de Entre Ríos
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
BIOPELÍCULAS
dc.subject
POLISACÁRIDOS
dc.subject
BIOEMPAQUE
dc.subject.classification
Otras Ingeniería de los Materiales
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.subject.classification
Ingeniería de los Materiales
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.subject.classification
INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.subject.classification
Bioproductos, Biomateriales, Bioplásticos, Biocombustibles, Bioderivados, etc.
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.subject.classification
Biotecnología Industrial
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.subject.classification
INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.title
Caracterización mecánica y reológica de biopelículas de polisacáridos para bioempaque de alimentos
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2024-12-26T12:20:35Z
dc.journal.pagination
143-144
dc.journal.pais
Argentina
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.journal.ciudad
Paraná
dc.description.fil
Fil: Chavez Vilardi, Consuelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
dc.description.fil
Fil: Hero, Johan Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Sineli, Pedro Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
dc.description.fil
Fil: Morales, Andrés Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Madrid, Rossana Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Grupo de Investigación y Desarrollo del Noroeste Argentino | Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Grupo de Investigación y Desarrollo del Noroeste Argentino; Argentina
dc.description.fil
Fil: Romero, Cintia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
dc.conicet.rol
Autor
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.conicet.rol
Autor
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.conicet.rol
Autor
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.conicet.rol
Autor
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.conicet.rol
Autor
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
I Congreso Iberoamericano de Alimentos 4.0: Aplicaciones en Agroindustria y Gastronomía
dc.date.evento
2024-08-21
dc.description.ciudadEvento
Concordia
dc.description.paisEvento
Argentina
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación
dc.source.libro
Libro de resúmenes del I Congreso Iberoamericano de Alimentos 4.0: Aplicaciones en Agroindustria y Gastronomía
dc.date.eventoHasta
2024-08-22
dc.type
Congreso
Archivos asociados