Artículo
El presente trabajo explora el cruce entre género, migración y trabajo desde una perspectiva interseccional y afectiva, buscando atender a diversas formas de (des)cuidado que se entretejen en las trayectorias laborales de un grupo de mujeres migrantes del barrio popular Rodrigo Bueno en la Ciudad de Buenos Aires. A partir de la realización de una etnografía y de entrevistas abiertas y en profundidad, el artículo analiza las trayectorias laborales de tres integrantes de la cooperativa de huerta y vivero La Vivera. En estas trayectorias, el género, la clase y el estatus migratorio se intersectan condicionando su acceso a derechos y oportunidades, pero también posibilitan generar respuestas creativas que amplían sus horizontes de posibilidad, desafiando así las lógicas de dominación, violencia y explotación. En estos recorridos, La Vivera resulta un espacio de bienestar afectivo que contrasta con sus otras experiencias laborales en el país de destino, centradas principalmente en el trabajo doméstico. La experiencia en la cooperativa deviene un punto de inflexión en sus trayectorias que les ha permitido construir un refugio y un espacio de cobijo para (re)imaginar la vida a partir del hacer-con-otras (humanas y más-que-humanas). A partir de esto, el artículo propone una reflexión sobre el (des)cuidado y el giro significativo que puede representar un trabajo como el de La Vivera en las trayectorias laborales de mujeres migrantes. This paper explores the convergence of gender, migration and labor from an intersectional and affective perspective, seeking to address various forms of care (and lack thereof) woven into the work trajectories of a group of migrant women from the Rodrigo Bueno neighborhood in the city of Buenos Aires. Based on ethnographic research and in-depth, open interviews, the article analyzes the labor trajectories of three members of the cooperative garden and nursery La Vivera. In these trajectories, gender, class, and migratory status intersect, conditioning their access to rights and opportunities, but also enabling them to generate creative responses that expanded the horizons of possibility, challenging logics of domination, violence, and exploitation. Throughout these paths, La Vivera emerges as a space of emotional well-being, contrasting with their other work experiences in the host country, primarily centered around domestic work. The experience in the cooperative becomes a turning point in their trajectories, allowing them to build a refuge and a space for shelter to (re)imagine life through collective efforts (with both human and more-than-human others). From this, the article proposes a reflection on care (and lack thereof) and the significant shift that works such as La Vivera's can represent in the labor trajectories of migrant women.
Género, migración y trabajo: Formas de (des)cuidado en las trayectorias laborales de mujeres migrantes de un barrio popular
Título:
Gender, migration and work: forms of (dis)care in the labour trajectories of migrant women in a working-class neighbourhood
Fecha de publicación:
12/2024
Editorial:
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Revista:
Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
ISSN:
1852-1002
e-ISSN:
2422-7749
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
CUIDADO
,
GÉNERO
,
MIGRACIÓN
,
TRABAJO
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Trentini, Maria Florencia; Género, migración y trabajo: Formas de (des)cuidado en las trayectorias laborales de mujeres migrantes de un barrio popular; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; 33; 2; 12-2024; 78-98
Compartir
Altmétricas