Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Alvarez Larrain, Alina  
dc.contributor.author
Tejerina, Maria Elena de Los Angeles  
dc.date.available
2025-02-05T14:11:32Z  
dc.date.issued
2023  
dc.identifier.citation
Estudio de Andenería Tardío-Inca de las Quebradas Tributarias del Río Negro (Casabindo, Puna Argentina) mediante Sensores Remotos y Sig Participativo; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 361-362  
dc.identifier.isbn
978-631-00-0398-6  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/253655  
dc.description.abstract
El objetivo de este trabajo es presentar las estructuras agrícolas prehispánicas halladas mediante sensores remotos y prospecciones pedestres en la cuenca hidrográfica del Río Negro. Asimismo, el estudio de la arquitectura productiva en combinación con el análisis de las condiciones de humedad actuales de la zona nos lleva a preguntarnos sobre la elección de las quebradas tributarias del Río Negro para la producción agrícola. Los estudios aquí presentados forman parte de una investigación sistemática sobre los paisajes agropastoriles del área sur de la localidad de Casabindo (Jujuy, Argentina), que busca indagar además sobre la relación de las áreas productivas identificadas con el poblado-pukara de Pueblo Viejo de Tucute, y los cambios y continuidades en el uso del espacio con la presencia del incanato en la región. La estrategia teórico-metodológica implica por un lado, considerar el marco temporal estudiado como un devenir histórico en la vida de las poblaciones locales, motivo por el cual hablamos del Período Tardío-Inca, como un proceso espacio-temporal indivisible donde entraron en juego tres actores claves: las poblaciones locales, los foráneos y el ambiente. Metodológicamente, el proyecto se desenvuelve desde un enfoque de la Investigación Acción Participativa, dada la particularidad de que la población actual -principalmente dedicada a la actividad pastoril- tiene un amplio conocimiento del ambiente, vínculos históricos profundos con la zona y un sentimiento de pertenencia respecto al patrimonio arqueológico. Este enfoque lo articularemos desde el uso de Sensores remotos y los Sistemas de Información Geográfica Participativos (SIGP). Un beneficio significativo para el análisis arqueológico es la capacidad no solo de mapear sitios específicos como puntos en un espacio cartesiano, sino también los movimientos y actividades que unen esos sitios en sistemas culturales dinámicos. Al momento hemos podido identificar 24 áreas con andenería en diversos sectores de las quebradas tributarias del Río Negro. La instalación de los andenes en esta topografía escarpada y protegida donde se emplaza Pueblo Viejo de Tucute, nos lleva proponer la pertenencia cultural de las estructuras a los habitantes de dicho poblado, y el carácter beneficioso en términos de humedad relativa del ambiente de este sistema de quebradas para la práctica agrícola frente a las condiciones áridas imperantes en la región. Por otro lado, la presencia en algunos sectores de andenes de grandes dimensiones sobreimpuestos a un sustrato arquitectónico previo, más de una decena de paneles con arte rupestre con antropomorfos de atuendos variados, y el hallazgo de las figuras de dos llamas representadas en cuarzo blanco en un muro de andén, nos permite sostener que esta cuenca fue posteriormente ocupada por los incas.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Investigación acción participativa  
dc.subject
Áreas agrícolas prehispánicas  
dc.subject
Relaciones sociedad-ambiente  
dc.subject
Puna  
dc.subject.classification
Arqueología  
dc.subject.classification
Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Estudio de Andenería Tardío-Inca de las Quebradas Tributarias del Río Negro (Casabindo, Puna Argentina) mediante Sensores Remotos y Sig Participativo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2025-02-05T11:53:12Z  
dc.journal.pagination
361-362  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Corrientes  
dc.description.fil
Fil: Alvarez Larrain, Alina. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria.; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Tejerina, Maria Elena de Los Angeles. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoscnaa.org/congreso/  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Congreso  
dc.description.nombreEvento
XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina  
dc.date.evento
2023-07-10  
dc.description.ciudadEvento
Corrientes  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades  
dc.source.libro
Libro de resúmenes XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina  
dc.date.eventoHasta
2023-06-14  
dc.type
Congreso