Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

La cuestión del patrimonio a partir de la Ley Nacional de Turismo: ¿Equidad o brecha patrimonial?

Título del libro: El turismo en Argentina desde 2005: Una mirada desde la Ley Nacional de Turismo

Pinassi, AndrésIcon
Otros responsables: Amadasi, Enrique; López Ibáñez, José Luis
Fecha de publicación: 2023
Editorial: Universidad Siglo 21
ISBN: 978-987-21008-9-6
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

Resumen

La Ley Nacional de Turismo (LNT), promulgada en 2005, constituye un punto de inflexión en el ámbito de la política turística de la Argentina. Los principios y objetivos establecidos en la normativa, estimularon el desarrollo de ciertos instrumentos de planificación y gestión turística en el territorio nacional. Uno de ellos es el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS, 2005), impulsado el mismo año en el que entra en vigencia la ley, y que al día de hoy cuenta con dos actualizaciones (2011 y 2014), la última con horizonte al año 2025. Esta herramienta se presenta como el documento rector del que se desprenden distintos lineamientos propositivos para las regiones turísticas del país. Entre las propuestas vinculadas a la capacitación y formación, se destaca el programa: “Turismo, Patrimonio y Escuela” (Ministerio de Turismo de la Nación, 2014, 2017), que tiene como fin contribuir a la concientización turística y patrimonial en el ámbito de la educación primaria.A pesar de que en la LNT el término patrimonio no se refleja de manera explícita en ninguno de sus artículos, dos de los principios base de la norma referencian de forma implícita la cuestión patrimonial. El primero, en relación al desarrollo cultural, vinculado a la identidad de las comunidades; y el segundo, al desarrollo sustentable, teniendo como premisa la conservación de los recursos naturales y culturales. Por otro lado, en materia de incentivos, se propende a un desarrollo equilibrado de la oferta turística en el territorio nacional. A la luz de lo expuesto, el capítulo tiene como objetivo general analizar los lineamientos propositivos vinculados a la esfera patrimonial en la LNT y los dos instrumentos de planificación turística que de ella se desprenden: el PFETS y el programa “Turismo, Patrimonio y Escuela”. La premisa que funciona como hipótesis de la investigación, sustenta que los procesos de puesta en valor turístico del patrimonio inducidos a partir de la LNT y plasmados en los documentos destacados, valorizan en mayor medida determinados componentes culturales y naturales, categorías patrimoniales y territorios con un valor singular y/o excepcional, en detrimento de aquellos lugares que no revisten tales características. De este modo, conceptos que son establecidos como trasversales al proceso de planificación, como equilibrio, inclusión y equidad territorial, cuando son indagados desde la construcción turística del patrimonio, se desvanecen. En este sentido, y a partir del análisis del discurso y contenido de los instrumentos mencionados, se intentará dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Qué lugar ocupa la cuestión del patrimonio a partir de la sanción de la LNT? ¿Qué componentes, categorías y/o territorios son valorizados turísticamente aludiendo la existencia de un valor patrimonial? ¿Qué discursos se construyen asociados al patrimonio? ¿Cómo se territorializa el discurso establecido en los documentos? ¿Podemos hablar de “equidad patrimonial” en el desarrollo de la oferta turística?El capítulo se estructura en 5 partes: en primer lugar, se presentan los aspectos metodológicos de la investigación. Seguidamente, se indaga desde una perspectiva conceptual, el patrimonio como representación social construida y su relación con la actividad turística. En una tercera parte, se analiza el discurso y contenido del proceso de construcción del patrimonio turístico desde la LNT, el PFETS y el programa “Turismo, Patrimonio y Escuela”. Seguidamente, se interpela la valorización turística del patrimonio a partir del binomio inclusión-exclusión. Por último, se presentan las reflexiones finales, poniendo en discusión los resultados alcanzados.
Palabras clave: PATRIMONIO , EQUIDAD , BRECHA PATRIMONIAL , TURISMO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.652Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/253642
URL: https://repositorio.21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/28039/El%20turismo%20en%20A
Colecciones
Capítulos de libros(CCT - BAHIA BLANCA)
Capítulos de libros de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - BAHIA BLANCA
Citación
Pinassi, Andrés; La cuestión del patrimonio a partir de la Ley Nacional de Turismo: ¿Equidad o brecha patrimonial?; Universidad Siglo 21; 3; 3; 2023; 214-247
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES