Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Espósito, Martín Eduardo
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.contributor.author
Pérez Cuadra, Vanesa
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.contributor.author
Cambi, Viviana Nora
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.contributor.author
Catini, Sebastián
dc.contributor.author
Parodi, Elisa Rosalia
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.contributor.other
Cantet, Juan Manuel
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.date.available
2025-02-05T10:44:14Z
dc.date.issued
2020
dc.identifier.citation
Educación ambiental: arsénico en los sistemas agropecuarios; 43° Congreso Argentino de Producción Animal; Buenos Aires; Argentina; 2020; 34-34
dc.identifier.issn
0326-0550
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/253628
dc.description.abstract
Es importante conocer la calidad química del agua utilizada para el consumo humano y animal, sobre todo, cuando en el recurso hay elementos trazas de origen natural, como el arsénico (As). Este elemento tóxico se encuentra presente en el 79% de las aguas subterráneas del sur de la provincia de Buenos Aires, registrándose en el partido de Bahía Blanca sectores severamente afectados, con valores que superan 2000 μg/l, límite establecido para el consumo de bovinos.La utilización de este recurso hídrico para el consumo de los bovinos, podría provocar una bioacumulación de este elemento traza en productos destinados al consumo humano (leche y carne), que en última instancia ocasionarían un deterioro de la salud de las personas.Una alternativa a este problema sería la fitorremediación de las aguas destinadas al consumo animal y de las personas que viven en los sectores rurales. Esta tecnología ambiental, utiliza plantas fitoextractoras de As en sistemas hidropónicos para disminuir los niveles tóxicos de las aguas tratadas, sin provocar un alto impacto ambiental.La importancia de este problema no es demasiado conocida por la población en general y por este motivo, se desarrolló un proyecto de educación ambiental en los sistemas agropecuarios dirigido a los alumnos, con el objetivo de que se introduzcan en la problemática actuando como multiplicadores y comunicadores sociales.Materiales y métodosSe trabajó con 62 alumnos de 5to y 6to año de la Escuela Secundaria Básica de Agricultura y Ganadería de la ciudad de Bahía Blanca.Los alumnos organizados en grupos y en conjunto con los docentes de las materias de producción animal y ecología ambiental, e investigadores de la UNS, realizaron investigaciones sobre la concentración de As en las aguas subterráneas utilizadas para el consumo humano-animal y las soluciones amigables con el ambiente (fitorremediación), que atenúan la transferencia del As a la cadena agroalimentaria. Con la información obtenida, cada grupo realizó una exposición oral de la temática abordada para el resto de los alumnos de la escuela.Se diseñaron 200 encuestas con preguntas sencillas destinadas a la población de la ciudad y zonas rurales, a los efectos de realizar un sondeo sobre el conocimiento del la problemática y el grado de comprensión de una posible solución, como es la fitorremediación.Además, se propuso una actividad experimental con los alumnos en relación a un ensayo de fitorremediación, de bajo costo y fácil manejo, que los investigadores de la UNS se encuentran desarrollaron en el predio de la Escuela.Resultados y DiscusiónLos alumnos en grupos realizaron una extensa búsqueda bibliográfica utilizando los diferentes recursos disponibles, accesos a bibliotecas físicas y on line, consulta con especialistas locales, etc. Con toda la información recabada cada uno de los grupos armó una presentación, detallando la problemática del consumo de agua con elevadas concentraciones de As, para las personas y los bovinos. También abordaron la importancia de la fitorremediación de las aguas como una posible solución ambiental. A través de esta práctica se logró favorecer el pensamiento crítico en los alumnos, así como también se desarrollaron habilidades de oralidad y comunicación entre pares, con sus docentes y los investigadores que forman parte del proyecto.Las encuestas mostraron un elevado grado de desconocimiento de la población sobre la temática. El 90 % de las personas que viven en el campo utilizan el agua de las perforaciones para consumo personal y de los animales, sin conocer las concentraciones de As. Más del 80 % de las encuestas manifestaron que las personas necesitan información sobre el tema y destacan la posibilidad de mayor difusión. Los encuestados mostraron un gran desconocimiento sobre la fitorremediación utilizada para tratar las aguas con As. Las personas con mayor exposición al As son las que habitan en los sectores rurales, porque utilizan para beber aguas sin tratamientos previos y el consumo de carne podría significar un aumento extra en la ingesta diaria de este elemento.En la práctica experimental del bioensayo, los alumnos se interiorizaron en la composición y variación de las concentraciones de los elementos presente en las aguas tratadas, especialmente el As.ConclusionesEl proyecto de educación ambiental en sistemas agropecuarios logró favorecer el pensamiento crítico, la habilidad de argumentación, la interpretación de los resultados y la comunicación de los alumnos. Estas actividades coordinadas y en conjunto con diferentes actores sociales del proyecto, generan un mayor compromiso por parte de los alumnos con las problemáticas agropecuarias regionales existentes. Las encuestas dejaron en evidencia el desconocimiento y la falta de difusión sobre la problemática que generan las aguas con elevados tenores de As utilizadas para el consumo humano-animal, sobre todo en los sectores rurales. La integración de problemáticas locales en las currículas escolares ayudarían a la formación de los alumnos y ellos actuarían como comunicadores de la temática en sus familias y en los diferentes ámbitos donde se desarrollan.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación Argentina de Producción Animal
dc.relation
http://www.aapa.org.ar/institucional/Congresos-SimposiosAAPA.pdf
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
EDUCACIÓN AMBIENTAL
dc.subject
ARSÉNICO EN SISTEMAS AGRÍCOLAS
dc.subject.classification
Ganadería
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.subject.classification
Producción Animal y Lechería
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.title
Educación ambiental: arsénico en los sistemas agropecuarios
dc.title
Environmental education: arsenic in agricultural systems
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2024-08-12T15:14:17Z
dc.identifier.eissn
2314-324X
dc.journal.volume
40
dc.journal.number
1
dc.journal.pagination
34-34
dc.journal.pais
Argentina
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.journal.ciudad
Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Espósito, Martín Eduardo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Pérez Cuadra, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
dc.description.fil
Fil: Cambi, Viviana Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
dc.description.fil
Fil: Catini, Sebastián. Universidad Nacional del Sur; Argentina
dc.description.fil
Fil: Parodi, Elisa Rosalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aapa.org.ar/rapa/40/Suplemento2020.pdf
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aapa.org.ar/congresos.html
dc.conicet.rol
Autor
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.conicet.rol
Autor
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.conicet.rol
Autor
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.conicet.rol
Autor
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.conicet.rol
Autor
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.conicet.nroedicion
1
dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
43° Congreso Argentino de Producción Animal
dc.date.evento
2020-11-25
dc.description.ciudadEvento
Buenos Aires
dc.description.paisEvento
Argentina
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.type.publicacion
Journal
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Argentina de Producción Animal
dc.source.revista
Revista Argentina de Producción Animal
dc.date.eventoHasta
2020-11-27
dc.type
Congreso
Archivos asociados