Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Trillini, Natalia Andrea
dc.contributor.author
Guidobaldi, Héctor Alejandro
dc.contributor.other
Munuce, María José
dc.contributor.other
Avendaño, Conrado
dc.date.available
2025-02-04T15:32:56Z
dc.date.issued
2023
dc.identifier.citation
El receptor mPRα participa en la quimiotaxis mediada por progesterona; IX Congreso Argentino de Andrología: Hacia un enfoque integral para mejorar la salud sexual y reproductiva del varón; Rosario; Argentina; 2023; 62-62
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/253605
dc.description.abstract
La fecundación en mamíferos es compleja, en el cual el espermatozoide para llegar y poder fecundar el ovocito, debe adquirir un estado de capacitado. Los espermatozoides capacitados emplean mecanismos de orientación celular que facilitan el encuentro de los gametos, como por ej. la quimiotaxis; esta se define como la orientación del movimiento del espermatozoide siguiendo un gradiente de concentración de un atractante. Se ha demostrado in vitro que P4 es secretada por las células del cumulus que rodean al ovocito y que en rangos picomolares actúa como quimioatractante en varias especies de mamíferos inclusive en humanos. La detección del gradiente de P4 estaría mediada por receptores de membrana plasmática, lo que le permitiría dar una respuesta rápida a los cambios de concentración del atractante. En espermatozoides se han descripto algunos receptores de membrana de P4, como el PGRMC1, CatSper y el mPRα. Pero aún no se ha identificado si alguno de estos participa en la respuesta quimiotáctica. De estos, el mPRα es una proteína de siete pasos transmembrana asociado a proteína G y localizado en la pieza intermedia del espermatozoide humano. Además, su estructura es similar a la de los receptores de quimioquinas o compuestos odoríferos (lyral), que también inducen quimiotaxis. Por lo tanto, nuestro objetivo fue evaluar si el mPRα participa en la respuesta quimiotáctica mediada por la P4 en mamíferos. Primero, evaluamos si la activación del receptor mPRα induce la quimiotaxis espermática. Para ello, evaluamos la respuesta quimiotáctica de espermatozoides humanos capacitados mediante el Ensayo de Selección Espermática (ESE), que consta de una cámara de acrílico con dos pocillos (W1 y W2) unidos por un tubo. En W1 se coloca la suspensión de espermatozoides y en W2 la solución atractante, de esta manera se forma un gradiente de concentración del atractante por difusión pasiva desde W2 a W1, orientando las células hacia W2. Como atractante se utilizaron distintas dosis (pM a μM) de una progestina sintética, 10-etenil-19-norP4 (19-CH2-P4), un agonista selectivo de alta afinidad del mPRα, y se realizaron controles de quimiotaxis positivos de P4 (10pM) y negativos (medio de cultivo). Las distintas concentraciones de la progestina indujeron una respuesta quimiotáctica en forma de campana, observándose la máxima respuesta a 1pM, sin que afectara la movilidad celular, ni indujera cambios en el tipo de movimiento. Además, se verificó que sólo los espermatozoides capacitados respondieron quimiotácticamente. Luego, para determinar si el mPRα es activado por la P4, se realizó un ensayo de contragradiente, usando un gradiente de P4 10pM (W2) como atractante y distintas concentraciones de 19-CH2-P4 (W1) como contragradiente, cumpliendo la función de inhibidor de la quimiotaxis hacia P4. Los contragradientes de la progestina inhibieron la respuesta quimiotáctica hacia la P4 de manera dosis dependiente, por lo cual ambos compuestos estarían actuando sobre el mismo receptor. Se confirmó la presencia del receptor mPRα en espermatozoides capacitados y no capacitados por inmunocitoquímica, observándose principalmente en la pieza intermedia. Además, se verificó que la progestina induce la respuesta quimiotáctica, a través de las mismas vías de señalización que la P4, como la tmAC/AMPc y mediante la movilización de calcio intracelular. En conjunto, estos resultados sugieren que el mPRα participa en la respuesta quimiotáctica mediada por la P4 en mamíferos. Para el análisis se empleó el programa Infostat; la diferencia entre medias de los tratamientos se determinó mediante ANOVA, considerando significativas las que presentaron un p<0.05 y como prueba a posteriori DGC. Los experimentos se repitieron al menos cinco veces.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Sociedad Argentina de Andrología
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
PROGESTERONA
dc.subject
mPR-ALFA
dc.subject
QUIMIOTAXIS
dc.subject
ESPERMATOZOIDES
dc.subject.classification
Biología Reproductiva
dc.subject.classification
Ciencias Biológicas
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
dc.title
El receptor mPRα participa en la quimiotaxis mediada por progesterona
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2024-08-07T14:30:25Z
dc.journal.pagination
62-62
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Rosario
dc.description.fil
Fil: Trillini, Natalia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Biología Celular y Molecular; Argentina
dc.description.fil
Fil: Guidobaldi, Héctor Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Biología Celular y Molecular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://saa.org.ar/wp-content/uploads/2023/06/Libro-del-Congreso.pdf
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
IX Congreso Argentino de Andrología: Hacia un enfoque integral para mejorar la salud sexual y reproductiva del varón
dc.date.evento
2023-05-11
dc.description.ciudadEvento
Rosario
dc.description.paisEvento
Argentina
dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Sociedad Argentina de Andrología
dc.description.institucionOrganizadora
Círculo Médico de Rosario
dc.source.libro
Actas del IX Congreso Argentino de Andrología
dc.date.eventoHasta
2023-05-12
dc.type
Congreso
Archivos asociados