Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Buteler, Candela  
dc.contributor.author
Lábaque, María Carla  
dc.contributor.author
Leynaud, Gerardo Cristhian  
dc.date.available
2025-02-04T15:31:38Z  
dc.date.issued
2017  
dc.identifier.citation
Biología térmica de la tortuga Chelonoidis chilensis: Estimaciones de parámetros clave para el manejo y la conservación de sus poblaciones; XI Congreso Latinoamericano de Herpetología; Quito; Ecuador; 2017; 266-266  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/253604  
dc.description.abstract
La tortuga Chelonoidis chilensis es una especie distribuida en Argentina, Bolivia y Paraguay, categorizada como Vulnerable (UICN), siendo sus poblaciones sujetas a una fuerte presión de caza y comercio ilegal para su uso como mascotas. Los Zoológicos resultan en un espacio que alberga un gran número de ejemplares rescatados del comercio ilegal. Consecuentemente, estudiar aspectos que definen la biología térmica de especies ectotermas como este reptil es de gran utilidad para estudios sobre conservación y manejo, dado que de ellos resultan parámetros críticos que definen comportamientos vitales para su supervivencia. Una manera de aproximarnos a estos parámetros es realizando experimentos en condiciones controladas que nos permiten conocer las temperaturas que seleccionan (Tsel) y los valores extremos que provocan estrés térmico (Tmax o Tmin). Consecuentemente, el objetivo de este trabajo fue estimar parámetros térmicos claves como Tsel y Tmax de C. chilensis. En una población alojada en el Jardín Zoológico de Córdoba (Argentina) se seleccionaron 17 adultos (9 machos y 8 hembras), registrándose sus medidas corporales (largo curvo del caparazón (LC) y peso (P), para clasificarlos en categorías de tamaño y evaluar su respuesta en función de dichos atributos. Los animales se colocaron individualmente en una caja rectangular de 200 x 80 cm, que disponía de un gradiente térmico de 18 a 50°C. Se registró la temperatura corporal (Tc) de cada animal cada 10 minutos durante 5 horas, con un termómetro digital y termocupla. Para obtener Tmax, se expuso a los ejemplares a temperaturas superiores a los 45°C y su temperatura cloacal se registró cada un minuto, hasta la aparición algún indicador fisiológico de estres térmico. Se evaluaron diferencias de Tsel y Tmax entre sexos y categorías de tamaños (ANOVA; p<0.05). La Tsel para todos los individuos fue 34,40°C ± 0,30° sin mostrar diferencias entre clases de tamaño y sexo (ANOVA; p<0,05). Para Tmax se registraron valores de temperatura corporal entre 36,3 y 42°C, la cual varió según el tamaño de los ejemplares siendo las tortugas de mayor tamaño las que alcanzaban valores menores der Tmax (ANOVA; p0,05). Estos resultados permiten aproximarnos a la biología térmica de esta especie permitiéndonos definir criterios para optimizar el manejo de poblaciones de cautiverio siendo estas un pilar importante para la conservación de la especie ya que muchos ejemplares que se derivan al zoo provienen del decomiso del tráfico ilegal.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Pontificia Universidad Catolica Ecuador  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
CONSERVACION  
dc.subject
REPTILES  
dc.subject
TERMOREGULACION  
dc.subject
ZOOLOGICOS  
dc.subject.classification
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología  
dc.subject.classification
Ciencias Biológicas  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Biología térmica de la tortuga Chelonoidis chilensis: Estimaciones de parámetros clave para el manejo y la conservación de sus poblaciones  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2024-04-24T13:48:20Z  
dc.journal.pagination
266-266  
dc.journal.pais
Ecuador  
dc.journal.ciudad
Quito  
dc.description.fil
Fil: Buteler, Candela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Lábaque, María Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Leynaud, Gerardo Cristhian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Internacional  
dc.type.subtype
Congreso  
dc.description.nombreEvento
XI Congreso Latinoamericano de Herpetología  
dc.date.evento
2017-07-24  
dc.description.ciudadEvento
Quito  
dc.description.paisEvento
Ecuador  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Pontificia Universidad Católica del Ecuador  
dc.source.libro
Libro de resúmenes del XI Congreso Latinoamericano de Herpetología  
dc.date.eventoHasta
2017-07-28  
dc.type
Congreso