Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Villafranca, Juan Cruz
dc.contributor.author
Rosales, Gustavo Daniel
dc.contributor.author
Martinis, Estefanía Mabel
dc.contributor.author
Clausen, M. Ruth
dc.date.available
2025-02-03T15:38:59Z
dc.date.issued
2024
dc.identifier.citation
Materiales nanoestructurados aplicados a la especiación de As mediante técnicas de extracción en fase sólida; XII Congreso Argentino de Química Analítica; San Juan; Argentina; 2023; 299-299
dc.identifier.isbn
978-950-605-937-8
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/253504
dc.description.abstract
La contaminación del agua con arsénico es un problema global que afecta hasta 200 millones de personas en todo el mundo provocando varios tipos de cáncer y trastornos de la piel. 1 Puede presentarse en el ambiente en su forma inorgánica como As(V) y As(III) siendo esta última la especie más tóxica lo que hace importante determinar el estado de oxidación de este elemento.2–4 El objetivo de este trabajo fue lograr la separación de especies de As(III) y As(V) en solución acuosa mediante extracción en fase sólida utilizando aluminosilicatos provenientes de la extracción de litio como material adsorbente. Los materiales utilizados para los ensayos de adsorción corresponden a mezclas de albita (NaAlSi3O8) y nefelina (NaAlSiO4) generadas como subproductos en la obtención de litio a partir del mineral β-espodumeno (β- LiAlSi2O6). Se prepararon soluciones madre de As(III) y As(V) en agua destilada. Se llevaron a cabo experimentos de adsorción por lotes para examinar el potencial del material en la adsorción de arsénico. Se determinaron las concentraciones de As mediante HG- AAS. A partir del estudio de las isotermas de adsorción se determinó que el material utilizado presenta mayor capacidad de adsorción y velocidad de adsorción para As(V) que para As(III). Para evaluar la separación de especies de As se trabajó con soluciones de 1 ppm mediante elagregado de distintas concentraciones de As(III) y As(V). Solución I: 0,2 ppm As(III) y 0,8 ppm As(V); II: 0,5 ppm As(III) y 0,5 ppm As(V); III: 0,8 ppm As(III) y 0,2 ppm As(V). Se agregaron 10 mL de solución a 0,05 g del material adsorbente. Para la elección de las condiciones óptimas de separación se buscó que los valores de As detectados luego de la extracción coincidan con los de As(III) en las soluciones I, II y III debido a que el As(V) debiera estar retenido por el adsorbente. Se analizaron los valores de As remanentes a distintos tiempos de extracción y valores de pH. En la Fig. 1 se puede observar que a pH 10 los valores obtenidos de As total después de la extracción coinciden con los de As(III) en la solución original. A su vez, al comparar los tiempos de extracción no se observaron diferencias significativas entres los tiempos analizados siendo 1 minuto el tiempo óptimo de extracción. A partir de los resultados obtenidos se puede inferir que el material utilizado como adsorbente presenta características adecuadas para la separación de las especies de As(III) y As(V). Esto permite avanzar en su aplicación con fines analíticos debido a las concentraciones típicas de As registradas en agua y a los bajos tiempos de extracción necesarios.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
ARSÉNICO
dc.subject
EXTRACCIÓN
dc.subject
ALUMINOSILICATOS
dc.subject.classification
Química Analítica
dc.subject.classification
Ciencias Químicas
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
dc.title
Materiales nanoestructurados aplicados a la especiación de As mediante técnicas de extracción en fase sólida
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2024-10-04T12:22:43Z
dc.journal.pagination
299-299
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
San Juan
dc.description.fil
Fil: Villafranca, Juan Cruz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; Argentina
dc.description.fil
Fil: Rosales, Gustavo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
dc.description.fil
Fil: Martinis, Estefanía Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; Argentina
dc.description.fil
Fil: Clausen, M. Ruth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url//https://caqa2023.fi.unsj.edu.ar/wp-content/uploads/2023/12/Libro-de-resumenes-XII-CAQA.pdf
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.coverage
Internacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
XII Congreso Argentino de Química Analítica
dc.date.evento
2023-10-12
dc.description.ciudadEvento
San Juan
dc.description.paisEvento
Argentina
dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación de Química Analítica Argentina
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de San Juan
dc.source.libro
Libro de resúmenes del XII Congreso Argentino de Química Analítica
dc.date.eventoHasta
2023-10-15
dc.relation.youtube
https://www.youtube.com/watch?v=-on8Bjm17Cs
dc.type
Congreso
Archivos asociados