Capítulo de Libro
El presente proyecto surge de la necesidad de indagar acerca de cuestiones relacionadas con áreas específicas en las cuales la promoción de la lectura y la escritura requiere del desarrollo de competencias comunicativas y cognitivas variadas. Nuestra propuesta intenta atender la problemática de la lectura y la escritura a través del desarrollo de tres áreas de trabajo: 1. lectura y escritura en contextos de diversidad lingüística y cultural; 2. lectura y escritura en las prácticas profesionales y 3. lectura, escritura y campo académico. Los usos estandarizados del lenguaje requieren de un conocimiento específico que, en la mayor parte de los casos, se adquiere a través de las instituciones educativas. Los géneros profesionales y académicos, como productos altamente codificados, hacen parte del repertorio de producciones discursivas propias de la educación superior que el alumno debe reconocer y utilizar a lo largo de su recorrido por la vida universitaria y profesional. Sin embargo, el proceso de adquisición de estos textos se ve atravesado por diferentes factores que se suman al desempeño lingüístico específico del sujeto, entre ellos la variedad de lengua que posee en función, en muchos casos, de su origen como migrante. Dentro de los objetivos generales para cada una de las áreas propuestas destacamos: • Estudiar la composición cultural y lingüística de la población que asiste a la UNM. • Analizar fenómenos de variación lingüística en situaciones de contacto del español con lenguas americanas con el fin del relacionar dichos conocimientos con los presupuestos de la enseñanza del español estándar. • Estudiar los géneros vinculados con la actividad profesional del comunicador social en la web, describirlos y clasificarlos. • Conformar un espacio transversal para proponer acciones conjuntas de observación, diagnóstico y resolución de los problemas que se presentan en la lectura y producción de discursos académicos y didácticos. The present project arises from the need to explore issues related to specific areas, where reading and writing furtherance requires the development of diverse communicative and cognitive competencies. Our approach aims at dealing with reading and writing through the development of three work areas: 1. Reading and writing in linguistic and cultural diversity contexts 2. Reading and writing in professional practices, and 3. Reading, writing and the academic field. Standardized uses of language require specific knowledge that, in most cases, is acquired through educational institutions. Professional and academic genres, as highly coded products, are part of a repertoire of discursive productions which are distinctive of higher education, and that students have to recognise and use throughout their lives at university. Nevertheless, the process of apprehending those texts is influenced by various factors adding to the specific linguistic performance of the subject, among those, the linguistic variety the subject possesses as a consequence, in many cases, of his/her origin as a migrant. Among the general aims for each of the suggested areas, we highlight: • Studying cultural and linguistic composition of the population attending UNM. • Analysing linguistic variation phenomena in Spanish-American languages contact situations, with an aim to relate such knowledge with the premises held by standard teaching of Spanish. • Studying genres linked to the professional activity of the social communicator on the web, describing and classifying them. • Forming a transversal space for the suggestion of joint actions: the observation, diagnosis and resolution of the problems arising in the reading and the production of academic and didactic discourses.
La lectura y la escritura en la universidad: Un abordaje para el desarrollo de prácticas sociodiscursivas tendientes a la inclusión y el desarrollo profesional
Título:
Reading and writing at University level –an approach for the development of socio-discursive practices tending to inclusion and professional development
Título del libro: Actas de Investigación N° 3: Convocatoria: Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico - PICYDT: UNM 2016
Speranza, Adriana Albina María
; Pereira, María Cecilia; Bitonte, María Elena; Herrera, Eugenia; Assis, María Paula; Nahabedian, Juan Javier; Pagliaro, Marcelo Antonio; Sarro, Karina Alejandra; Aquino, Morena
Otros responsables:
Sánchez, Adriana del H.
Fecha de publicación:
2024
Editorial:
Universidad Nacional de Moreno
ISBN:
978-987-782-077-5
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Speranza, Adriana Albina María; Pereira, María Cecilia; Bitonte, María Elena; Herrera, Eugenia; Assis, María Paula; et al.; La lectura y la escritura en la universidad: Un abordaje para el desarrollo de prácticas sociodiscursivas tendientes a la inclusión y el desarrollo profesional; Universidad Nacional de Moreno; 3; 2024; 183-216
Compartir