Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Educar en Derechos Humanos en la Universidad Nacional de Lanús: Percepciones del estudiantado

Título: Educating in Human Rights at the National University of Lanús: Perceptions of the student body
Naz, Natalia GabrielaIcon
Fecha de publicación: 11/2024
Editorial: Universidad Nacional de Tres de Febrero
Revista: Revista Argentina de Educación Superior
ISSN: 1852-8171
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Educación General

Resumen

 
El trabajo analiza una experiencia particular de Educación en Derechos Humanos: el curso transversal y obligatorio denominado “Seminario de Justicia y Derechos Humanos” dictado para todos2 los estudiantes de carreras de pregrado y grado ofertadas en la Universidad Nacional de Lanús (Buenos Aires, Argentina). El análisis se centró en conocer un espacio de enseñanza universitaria en Derechos Humanos desde la perspectiva de los estudiantes. Este tipo de investigaciones abarca una dimensión poco explorada en el campo de la Educación en Derechos Humanos. La técnica utilizada fue una encuesta semiabierta autoadministrada, que se realiza una vez concluido el curso. Se procesaron un total de 1317 encuestas desde el año 2019 hasta el 2022. El análisis se basó en la estadística descriptiva, con cálculos de agrupamiento, tendencia central y análisis bivariados de diferencia porcentual. De las once variables que la encuesta cubrió, se analizó en particular la percepción de los estudiantes respecto de la relación entre los Derechos Humanos y su carrera universitaria. Para enriquecer la indagación, se cruzaron los datos con otras variables de interés, como el Departamento Académico, la edad, la formación previa en Derechos Humanos y la percepción de la contribución de dicho seminario a la formación profesional. Una de las principales conclusiones a las que se arribó fue que se puede dividir al conjunto en dos grupos de estudiantes. Por un lado, un grupo que percibió alguna una relación, ya que 9 de cada 10 de ellos ligó a los Derechos Humanos con su carrera (de los cuales 7 encontraron una relación directa). Por el otro lado, se observó otro grupo con una marcada variabilidad en las respuestas. El artículo finaliza con algunas recomendaciones al plantel docente respecto del tratamiento de la Educación en Derechos Humanos y la educación superior en términos de sus vínculos más generales, y en especial atención a los agrupamientos hallados.
 
This paper analyses a particular experience of Human Rights Education: the transversal and compulsory course called ‘Seminar on Justice and Human Rights’ offered to all undergraduate and graduate students at the National University of Lanús (Buenos Aires, Argentina). The analysis focused on learning about a university teaching space on Human Rights from the students' perspective. This type of research covers a dimension that has been little explored in the field of Human Rights Education. The technique used was a semi-open self-administered survey, which is carried out once the course has concluded. A total of 1317 surveys were processed from 2019 to 2022. The analysis was based on descriptive statistics, with calculations of clustering, central tendency and bivariate analysis of percentage difference. Of the eleven variables covered by the survey, the students' perception of the relationship between Human Rights and their university career was analyzed in particular. To enrich the enquiry, the data were cross-checked with other variables of interest, such as academic department, age, previous training in human rights and the perception of the contribution of the seminar to professional training. One of the main conclusions reached was that the group can be divided into two groups of students. On the one hand, one group perceived a relationship, with 9 out of 10 of them linking human rights to their studies (of which 7 found a direct relationship). On the other hand, there was another group with a marked variability in the answers. The article concludes with some recommendations to the teaching staff regarding the treatment of Human Rights Education and higher education in terms of their more general links, and with particular attention to the groupings found.
 
Palabras clave: EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS , UNIVERSIDAD , DESRROLLO DEL CURRICULUM
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 381.8Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/253454
URL: https://revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/1971
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Naz, Natalia Gabriela; Educar en Derechos Humanos en la Universidad Nacional de Lanús: Percepciones del estudiantado; Universidad Nacional de Tres de Febrero; Revista Argentina de Educación Superior; 29; 11-2024; 182-198
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES