Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

'Antes sembrábamos frutales, ahora sembramos cabañas': Tensiones en torno al desarrollo turístico en el Delta de Tigre e iniciativas de la comunidad local para la recuperación del perfil productivo del territorio

Halpin, Matías GabrielIcon
Fecha de publicación: 2023
Editorial: Genoveva
ISBN: 978-987-46956-3-5
Idioma: Español
Clasificación temática:
Antropología, Etnología

Resumen

En el presente libro parto de los marcos de la escuela de Economía Política en Antropología y la Antropología del Desarrollo en pos de analizar el proceso de turistificación en la sección de Islas del Delta del Paraná perteneciente al Partido de Tigre (Buenos Aires, Argentina). Indago en las causas que favorecieron la adopción de un modelo de desarrollo hiper-centrado en el turismo a partir del análisis de diversos aspectos de la historia regional, así como de cambios en la industria turística a nivel global y la influencia de organismos internacionales de crédito y promoción del desarrollo en la orientación de esta tendencia. Asimismo, busco poner en relieve las adaptaciones en resistencia desplegadas por un sector de la población local agrupado en la asociación de productoris isleñes Origen Delta (OD) y su proyectos de desarrollo alternativo. La asociación postula la necesidad de diversificar la economía regional mediante iniciativas que pueden ser catalogadas en el campo de la economía popular y la agricultura familiar. Este colectivo no sólo despliega actividades productivas embanderadas en los lineamientos de la sustentabilidad socio-ambiental, sino que, al mismo tiempo, construye demandas hacia las autoridades estatales apuntando a la conformación de políticas públicas de apoyo a la producción de escala doméstica.Mi investigación se nutre de cuatro años de trabajo etnográfico, entre 2018 y 2022, acompañado a distintas organizaciones y activistas isleñes tanto en actividades cotidianas como en eventos especiales. Asimismo, a fines de 2020 fui invitado a sumarme a OD para realizar tareas administrativas, lo que permitió volver a descubrir la organización con una nueva mirada y profundizar mis análisis. La tesis se organiza mediante una introducción teórico-metodológica y cuatro capítulos temáticos. En el primero de estos realizo una reconstrucción del rol que jugó el turismo en el Delta de Tigre en diferentes etapas históricas, poniéndolo en relación con los modelos vigentes de esta industria en cada período, así como también con algunos elementos del proceso político-económico de nuestro país. Dicho marco me permite analizar las diferentes modalidades turísticas actualmente desplegadas en la zona tigrense, señalando las posibilidades y limitaciones que ofrecen a la población isleña. En particular, analizo una experiencia que intentó construir un parador turístico que buscaba fomentar la venta de artesanías, la gastronomía local y otros elementos producidos por pequeñes productoris de la zona. Esta iniciativa, sin embargo, no alcanzó los resultados esperados, lo que derivó en la necesidad de buscar alternativas de ventas en el continente.A continuación recupero y complemento un análisis en torno a la dinámica de la(s) identidad(es) isleña(s) y los ejes sobre la que esta(s) se construye(n). A partir de allí, analizo el proceso político-organizativo que derivó en la construcción de un organismo consultivo y participativo: el Consejo Asesor Permanente Isleño (CAPI). A través del análisis de dicho proceso, busco destacar las distintas tradiciones organizativas de los diferentes sectores de la comunidad isleña y sus disímiles formas de vincularse con el Estado. Mediante dichas experiencias busco ilustrar diferentes esquemas de gubernamentalidad que les funcionaries estatales han desplegado en los últimos años. A su vez, la historia y el funcionamiento del CAPI me permiten dar cuenta de la forma no lineal y disputada en que se producen e implementan las políticas públicas. Sostengo que éstos son precedentes clave, para comprender el marco político e institucional en que se inscribe el surgimiento OD.En el tercer capítulo describo las características de les productoris miembres de OD, mostrando las dificultades que conlleva la puesta en marcha de un emprendimiento productivo en un territorio reestructurado por la actividad turística. Mediante una reflexión sobre los conceptos de nueva ruralidad, agricultura familiar y economía popular doy cuenta de los contrastes entre las lógicas de les productoris de escala doméstica y los esquemas de desarrollo basadas en la foresto-industria y sus plantaciones a gran escala (principal actividad económica en el resto del Delta, más allá de la jurisdicción tigrense). Asimismo, pongo en relieve los diferentes usos discursivos de la sustentabilidad y las formas de construcción de legitimidad y promoción de políticas públicas desplegadas tanto por OD como por les empresaries forestales.Seguidamente, abordo la trayectoria de OD desde sus inicios como una pequeña red informal hasta la consecución -a través de negociaciones con el municipio- de un local de ventas en la Estación Fluvial de Tigre-continente. Esto me permite desctacar cómo tempranamente el colectivo había planteado la consecución de dicho espacio había como un objetivo fundamental. No sólo por considerarlo la forma más eficiente de dar salida a la producción isleña -dadas las particularidades del territorio y su estructura económica- sino también como forma de visibilizar y jerarquizar su existencia como actores y actrices sociales. A lo largo del capítulo examino tanto la dinámica interna de la organización como sus cambiantes vínculos con las agencias estatales, y la forma en que, a través de estas relaciones, ambas facetas se fueron influenciando mutuamente. Reconstruyo también las formas en que el colectivo fue constituyendo sus demandas; y profundizo el análisis sobre sus estrategias de construcción de legitimidad y la forma en que se posicionan como destinataries deseables de las políticas públicas y referentes de modelos alternativos de desarrollo.Por último reflexiono sobre el posible devenir de las políticas de apoyo a la producción de escala familiar en el Delta de Tigre y planteo mis líneas de investigación a futuro, en torno a iniciativas de desarrollo regional sustentable en torno al cultivo y manejo de cañaverales de bambú y el agregado de valor en origen para sus derivados.
Palabras clave: Delta del Paraná , Turismo Rural , Antropología Económica , Antropologia del Desarrollo
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 14.08Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/253440
Colecciones
Libros(OCA PQUE. CENTENARIO)
Libros de OFICINA DE COORDINACION ADMINISTRATIVA PQUE. CENTENARIO
Citación
Halpin, Matías Gabriel; 'Antes sembrábamos frutales, ahora sembramos cabañas': Tensiones en torno al desarrollo turístico en el Delta de Tigre e iniciativas de la comunidad local para la recuperación del perfil productivo del territorio; Genoveva; 2023; 282
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES