Artículo
El objetivo de este trabajo es presentar los resultados del análisis de los restos óseos de Myocastor coypus provenientes del sitio Barrancas del Paranacito, localizado en el sector norte del tramo medio del río Paraná (Florencia, provincia de Santa Fe). Este yacimiento presenta ocupaciones correspondientes a grupos cazadores-recolectores-pescadores del Holoceno tardío y fue excavado por Ciro Lafón en diversas oportunidades durante las décadas de 1960 y 1970. El análisis zooarqueológico de los restos de este roedor se realizó inicialmente de manera preliminar, limitándose al cálculo de su abundancia en relación con el número de especímenes identificados (NISP). Por ello, se buscó profundizar en su estudio, ampliando la muestra analizada, calculando índices de abundancia relativa y evaluando las evidencias de modificaciones naturales y antrópicas. Los resultados indican que el coipo fue un recurso altamente explotado en el sitio, fundamentalmente como parte de la dieta, y se constató el uso de ciertos elementos como soporte para la confección de instrumentos óseos. Estos datos contribuyen a evaluar el rol de este taxón en la subsistencia de los grupos humanos que habitaron la Llanura Aluvial del río Paraná en el pasado. The aim of this paper is to present the results of the analysis of the bone remains of Myocastor coypus from the Barrancas del Paranacito site, located in the northern sector of the middle section of the Paraná River (Florencia, Province of Santa Fe). This site presents occupations corresponding to hunter-gatherer-fisher groups from the late Holocene and was excavated by Ciro Lafón on several occasions during the 1960s and 1970s. The zooarchaeological analysis of the remains of this rodent was initially carried out in a preliminary manner, limited to the calculation of its abundance in relation to the number of identified specimens (NISP). For this reason, we sought to deepen its study, expanding the analyzed sample, calculating relative abundance indices and evaluating the evidence of natural and anthropic modifications. The results indicate that coypu was a highly exploited resource at the site, mainly as part of the diet, but also for use of certain elements as a support for the manufacturing of bone instruments. These data contribute to evaluating the role of this taxon in the subsistence of the human groups that inhabited the Alluvial Plain of the Paraná River in the past.
El aprovechamiento de coipo (Myocastor coypus) en el sitio Barrancas del Paranacito (provincia de Santa Fe)
Título:
The use of coypu (Myocastor coypus) at the Barrancas del Paranacito site (province of Santa Fe)
Sartori, Julieta Isabel
; Pérez Jimeno, Laura Teresita; Servin, Ana Cecilia; Lancellotti, Florencia Nair

Fecha de publicación:
12/2024
Editorial:
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Revista:
Revista del Museo de Antropología
ISSN:
1852-060X
e-ISSN:
1852-4826
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
Zooarqueología
,
Cazadores-recolectores-pescadores
,
Humedal
,
Holoceno tardío
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CCT - ROSARIO)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - ROSARIO
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - ROSARIO
Citación
Sartori, Julieta Isabel; Pérez Jimeno, Laura Teresita; Servin, Ana Cecilia; Lancellotti, Florencia Nair; El aprovechamiento de coipo (Myocastor coypus) en el sitio Barrancas del Paranacito (provincia de Santa Fe); Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Revista del Museo de Antropología; 17; 3; 12-2024; 29-46
Compartir
Altmétricas