Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Agriculturización e impactos ambientales desde 1988 a la actualidad, en la cuenca superior del Arroyo Langueyú y en el partido de Tandil (Provincia de Buenos Aires)

Vazquez, Patricia SusanaIcon ; Zulaica, Maria LauraIcon
Fecha de publicación: 06/2013
Editorial: Instituto Superior Nuestra Señora del Carmen
Revista: entreVistas (Villa Mercedes, San Luis)
ISSN: 1853-6077
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos

Resumen

En las últimas décadas, la agricultura de la región pampeana, ha experimentado una notable expansión a partir de un desarrollo tecnológico basado en cultivos transgénicos, siembra directa, incremento en el uso de fertilizantes y plaguicidas y, más recientemente, agricultura de precisión. Esto produjo una fuerte expansión de la superficie cultivada, que han sido liderados por el cultivo de soja, este proceso, denominado como “agriculturización”, ha sido definido como el uso creciente y continuo de las tierras para cultivos agrícolas en reemplazo de usos ganaderos o mixtos. Estudios previos demuestran la existencia de un alto proceso de agriculturización en el partido de Tandil, aunque otros estudios muestran que el proceso es más intenso aún en la Cuenca Superior del Arroyo Langueyú (CuSAL). Es por esto que el objetivo del presente trabajo es, comparar las áreas ocupadas por distintos usos de la tierra y sus impactos ambientales en la CuSAL y en el partido de Tandil, en el cual se haya inserta, entre los años 1988 y 2010. Se aplicó una clasificación supervisada sobre imágenes captadas por el sensor TM con ajustes realizados a campo. Entre 1988 y 2010, los usos agrícolas aumentaron significativamente en la Cuenca (109,8%), mientras que los ganaderos disminuyeron un 90,8%. Sin embargo, en el Partido, las áreas agrícolas aumentaron 23,1%, y las ganaderas disminuyeron 22,8%. En consecuencia, los impactos ambientales (contaminación de suelos y aguas, pérdidas de biodiversidad, incremento de procesos erosivos), fueron más intensos en la Cuenca que en el Partido en su conjunto. Los resultados obtenidos permiten afirmar que la percepción remota, constituye una herramienta fundamental para determinar cambios en los usos de la tierra y los impactos ambientales de la agriculturización. Lo anterior, puede colaborar en el desarrollo de propuestas de gestión ambiental tendientes a la sustentabilidad agroecológica.
Palabras clave: Sensores Remotos , Uso de La Tierra , Expansion e Intensificacion Agricola , Gestion Ambiental , Sustentabilidad Agroecologica
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 230.3Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/25325
URL: http://www.isnsc.com.ar/eje4.html
Colecciones
Articulos(CCT - MAR DEL PLATA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - MAR DEL PLATA
Citación
Vazquez, Patricia Susana; Zulaica, Maria Laura; Agriculturización e impactos ambientales desde 1988 a la actualidad, en la cuenca superior del Arroyo Langueyú y en el partido de Tandil (Provincia de Buenos Aires); Instituto Superior Nuestra Señora del Carmen; entreVistas (Villa Mercedes, San Luis); 4; 6-2013; 1-13
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES