Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Seguel, Soledad  
dc.contributor.author
Etchegoyen, Cecilia  
dc.contributor.author
Guerriero, Lucas  
dc.contributor.author
Medina, Mariano  
dc.contributor.author
Massenzio, Antonella  
dc.contributor.author
Derguy, María Rosa  
dc.contributor.author
Lamberti, María Clara Isabel  
dc.contributor.author
Lamaro, Anabel Alejandra  
dc.date.available
2025-01-24T11:22:04Z  
dc.date.issued
2024  
dc.identifier.citation
Una aproximación a la validación de datos térmicos satelitales mediante observaciones in situ en Isla Decepción, Antártida; XXII Congreso Geológico Argentino; San Luis; Argentina; 2024; 1-2  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/253160  
dc.description.abstract
La temperatura superficial del suelo (Land Surface Temperature -LST-) es una variable de gran interés en el estudio de las ciencias de la tierra, en particular para estimar anomalías térmicas vinculadas a sistemas volcánicos e hidrotermales a partir de imágenes satelitales. El monitoreo de la actividad volcánica involucra diversas tareas de vigilancia,entre las cuales los datos recopilados por sensores remotos, en combinación con los obtenidos in situ, desempeñan un papel fundamental al proporcionar un conocimiento integrado del área de estudio. Los datos de campo son esenciales para validar y calibrar los datos obtenidos mediante tele detección (Pérez& Muñoz, 2006). El objetivo de este trabajo es destacar la importancia dela medición de datos térmicos en campo para validar las estimaciones de LST,contribuyendo al monitoreo volcánico de Isla Decepción. Isla Decepción (62°57’ S; 60°38’O) se ubica dentro del Sector Antártico Argentino, en el Estrecho de Bransfield. La isla forma parte del archipiélago de las Islas Shetland del Sur.Es un volcán en escudo que se origina en el marco del rift del Estrecho de Bransfield, el cual se desarrolla en una cuenca marginal de tras arco entre la Península Antártica y las Islas Shetlanddel Sur (Geyer et al. 2021). La isla aloja un sistema magmático-hidrotermal que ha desarrollado una serie de anomalías térmicas zonales, que en adelante se denominarán suelos calientes, y de anomalías térmicas puntuales vinculadas a fumarolas. Estas anomalías varían entre 20°C y 100°C (Agusto et al. 2022). Para alcanzar los objetivos propuestos, se aplicó la metodología desarrollada por Avdan y Jovanovska (2016)en tres imágenes de los sensores OLI y TIRS de Landsat 8 y 9, con una resolución de 30 y 90 metros respectivamente, correspondientes a los años 2022y 2023, para obtener el LST. En el campo, se evaluaron lugares previamente identificados como zonas de suelos calientes según datos satelitales (definidos en este trabajo como sitios con T° superiora 15°C como primer umbral exploratorio), y a zonas previamente descritas con anomalías hidrotermales (Lamberti et al. 2022). Para las mediciones en campo, se diseñaron diez conjuntos de muestreo equidistantes,cada 50 o 100 metros, según la variabilidad espacial de temperaturas observada en las imágenes satelitales, ubicadas en los principales sitios con suelos calientes. Este patrón de muestreo reúne 800 puntos en los que se realizaron mediciones de temperatura interna (Ti) (~12 cm profundidad) y superficial (Ts) del suelo (~1cm), temperatura ambiente, sensación térmica y velocidad del viento, utilizando termómetros digitales de precisión (Hanna HI 935005N) y un anemómetro (FineOffset WS4003). Los resultados de este estudio permitieron detectar valores de LST en un rango de entre -5 °C y 21 °C. Las mediciones in situ, con un rango de-2.0° C a 97° C, revelaron que algunas áreas corresponden a afloramientos rocosos y pendientes con orientaciones preferenciales (N-NE) calentadas por la radiación solar, en comparación con zonas circundantes. Además, se observó que la relación entre la temperatura superficial y la temperatura interna varía entre los sitios hidrotermales y aquellos sin influencia hidrotermal. En los sitios hidrotermales, se registraron valores Ts/Ti < 1, lo que indica una mayor temperatura interna, mientras que en el resto de los sitios, la relación Ts/Ti > 1. Esto permitiría distinguir y delimitar con mayor precisión las anomalías térmicas hidrotermales en el terreno de aquellas zonas calientes generadas por efectos exógenos identificadas en las imágenes LST. Los resultados de este trabajo permitirán ajustar la metodología utilizada para obtener datos térmicos satelitales, incorporando correcciones de nubosidad y altitud. Además, se realizarán análisis geoestadísticos de los datos de campo para evaluar la correlación entre estos y las estimaciones satelitales. Se buscará definir umbrales de temperatura más precisos para identificar suelos calientes en las imágenes LST, mejorando así la precisión y utilidad de estos datos en el monitoreo volcánico de Isla Decepción.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Asociación Geológica Argentina  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Temperatura  
dc.subject
Decepción  
dc.subject
Satelital  
dc.subject
In situ  
dc.subject.classification
Geociencias multidisciplinaria  
dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Una aproximación a la validación de datos térmicos satelitales mediante observaciones in situ en Isla Decepción, Antártida  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2024-11-26T14:35:05Z  
dc.journal.pagination
1-2  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Seguel, Soledad. Universidad Nacional de La Plata; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Etchegoyen, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Guerriero, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Medina, Mariano. Universidad Nacional de San Martín; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Massenzio, Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Derguy, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigación en Sistemas Ecológicos y Ambientales; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Lamberti, María Clara Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Lamaro, Anabel Alejandra. Universidad Nacional de La Plata; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.congresogeologico.org.ar/  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Congreso  
dc.description.nombreEvento
XXII Congreso Geológico Argentino  
dc.date.evento
2024-11-17  
dc.description.ciudadEvento
San Luis  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Geológica Argentina  
dc.source.libro
XXII Congreso Geológico Argentino  
dc.date.eventoHasta
2024-11-22  
dc.type
Congreso