Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Corley, Juan Carlos  
dc.contributor.author
Fernandez Ajo, Alejandro Apolo  
dc.contributor.author
Fischbein, Deborah  
dc.contributor.author
Lescano, María Natalia  
dc.contributor.author
Pereira, Ana Julia  
dc.contributor.author
Pirk, Gabriela Inés  
dc.date.available
2025-01-23T10:43:03Z  
dc.date.issued
2013  
dc.identifier.citation
Corley, Juan Carlos; Fernandez Ajo, Alejandro Apolo; Fischbein, Deborah; Lescano, María Natalia; Pereira, Ana Julia; et al.; Insectos: La entomología en la escuela; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; 2013; 90  
dc.identifier.isbn
978-950-692-103-3  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/253111  
dc.description.abstract
Los insectos son organismos tan extraordinarios como fascinantes gracias a las características morfológicas, fisiológicas y comportamentales que presentan y que han desarrollado a lo largo de su historia evolutiva de más de 300 millones de años. Casi sin excepción, todos los ecosistemas terrestres están colonizados por ellos y son increíblemente abundantes y diversos. Pensemos que un solo nido de hormigas puede contener millones de individuos trabajando en conjunto y que más del 90% de las especies conocidas del planeta son insectos. Los insectos interactúan entre sí y con otros organismos, incluso con el humano. Algunos son fuente de alimento o intermediarios clave para su producción, otros son recicladores de desechos orgánicos de nuestra basura o desechos de otros animales; mientras que algunas especies pueden tener un impacto negativo sobre nuestras fuentes de alimento o salud. Los insectos, además, nos permiten conocer y entender cómo funciona la naturaleza. Son fuente de inspiración de películas, libros y obras de arte. Los insectos indudablemente forman parte de nuestras vidas. El objetivo de esta guía es brindarles a los docentes información sobre diferentes aspectos de los insectos que pueda ser utilizada no solamente en las clases de Ciencias Naturales, sino también, como base para planificar actividades de otras disciplinas como Lengua, Matemática o Geografía. A la vez, esta guía ofrece propuestas de actividades para realizar dentro y fuera del aula, que tienen como objetivo tanto trabajar sobre conceptos fundamentales de la biología como sobre el aprendizaje de competencias científicas básicas. Finalmente, esperamos que esta guía les sirva a los docentes como fuente de consulta e inspiración para generar nuevos espacios que les permitan a los estudiantes explorar, conocer y comprender el maravilloso universo que nos rodea. A lo largo de la guía encontrarán diferentes secciones y recuadros que tienen como objetivo organizar y hacer más clara la lectura de la información y de las propuestas de actividades.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
INSECTOS  
dc.subject
ESCUELAS  
dc.subject
EDUCACIÓN  
dc.subject
DIVERSIDAD  
dc.subject.classification
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología  
dc.subject.classification
Ciencias Biológicas  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Insectos: La entomología en la escuela  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/book  
dc.type
info:ar-repo/semantics/libro  
dc.date.updated
2024-11-22T14:54:35Z  
dc.journal.pagination
90  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
San Carlos de Bariloche  
dc.description.fil
Fil: Corley, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Laboratorio de Ecología de Insectos; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Fernandez Ajo, Alejandro Apolo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Laboratorio de Ecología de Insectos; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Fischbein, Deborah. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Laboratorio de Ecología de Insectos; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Lescano, María Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Ecotono; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Pereira, Ana Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Laboratorio de Ecología de Insectos; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Pirk, Gabriela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Ecotono; Argentina