Evento
Análisis geocronológico u-pb de la Cuenca Austral Magallanes a los ~ 51° 30’s
Albano, Juan Manuel Ricardo
; Zaccaria, Victoria
; Ramos, Miguel Esteban
; Fantin, Julián; Spacapan, Juan Bautista
; Dominguez, Ricardo; Giampaoli, Pablo; Kress, Pedro; Ghiglione, Matias
![Icon](/themes/CONICETDigital/images/conicet.png)
![Icon](/themes/CONICETDigital/images/conicet.png)
![Icon](/themes/CONICETDigital/images/conicet.png)
![Icon](/themes/CONICETDigital/images/conicet.png)
![Icon](/themes/CONICETDigital/images/conicet.png)
Tipo del evento:
Simposio
Nombre del evento:
XIX Reunión de Tectónica
Fecha del evento:
12/06/2024
Institución Organizadora:
Asociación Geológica Argentina;
Título de la revista:
Serie D: Publicaciones especiales
Editorial:
Asociación Geológica Argentina
ISSN:
0328-2767
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
La Cuenca Austral-Magallanes está constituída por depósitos que abarcan desde ambientes marino profundos hasta ambientes continentales en una secuencia de somerización que comienza en el Cretácico temprano (Malumián et al., 2000). La estratigrafía de la cuenca en la zona de estudio incluye más de 90 millones de años de historia geológica y las unidades que la componen revelan parte de la evolución paleogeográfica de la Patagonia. Durante los últimos 20 años, se han realizado numerosos estudios geocronológicos en la zona que permitieron ajustar las edades de la columna estratigráfica, así como también conocer con mayor profundidad la procedencia de los sedimentos que rellenan la cuenca (e.g. Daniels et al., 2019; Fosdick et al., 2000). En este trabajo datamos 18 muestras nuevas (Figura 1) con el método U-Pb logrando un ajuste preciso de las edades de los depósitos. Para alcanzar una Edad Máxima de Depositación (MDA por sus siglas en inglés) confiable, se procedió a calcularla con 5 metodologías estadísticas diferentes (Vermeesch, 2020), procedimiento que sirvió para comparar resultados y seleccionar la mejor edad. A su vez, se compilaron todas las mediciones U-Pb de estas muestras con las presentadas por Albano et al. (2023) para conocer en profundidad cómo fue el aporte de sedimentos y sus variaciones en el tiempo. Las MDA obtenidas en este trabajo indican 67 ± 3 Ma para la Formación Dorotea/Monte Chico, entre 64 ± 4 Ma y 58.6 ± 2.5 Ma para la Formación Cerro Dorotea, entre 47.2 ± 2.5 Ma y 38.2 ± 0.4 Ma para la Formación Río Turbio y 21.0 ± 0.2 Ma para la Formación Río Guillermo. Esta secuencia contiene dos hiatos, uno entre la Formación Cerro Dorotea y la Formación Río Turbio con un intervalo estratigráfico faltante desde los ~60 Ma hasta los ~46 Ma, disminuyendo hacia el sur, y un segundo hiato entre la Formación Río Turbio y la Formación Río Guillermo con un intervalo faltante entre los ~38 Ma y ~21 Ma. Con respecto a la procedencia, en toda la secuencia se puede reconocer un aporte de circones cretácicos provenientes del Batólito Patagónico y circones provenientes del volcanismo extensional jurásico y de los complejos metamórficos paleozoicos. Se advierte que, a partir de los ~80 Ma, el aporte jurásico y paleozoico disminuye respecto al aporte cretácico. Entre los ~60 y ~45 Ma se identifica un cese de volcanismo que luego se reanuda para alcanzar un pico muy marcado entre los ~41 Ma y ~38 Ma.
Palabras clave:
GEOCRONOLOGÍA
,
CUENCA AUSTRAL
,
CRETACICO
,
PATAGONIA
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Eventos(IDEAN)
Eventos de INSTITUTO DE ESTUDIOS ANDINOS "DON PABLO GROEBER"
Eventos de INSTITUTO DE ESTUDIOS ANDINOS "DON PABLO GROEBER"
Citación
Análisis geocronológico u-pb de la Cuenca Austral Magallanes a los ~ 51° 30’s; XIX Reunión de Tectónica; San Juan; Argentina; 2024; 60-61
Compartir