Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Massacese, María Julieta  
dc.contributor.other
la Greca, María Inés  
dc.contributor.other
Solana, Mariela  
dc.date.available
2025-01-21T16:05:38Z  
dc.date.issued
2024  
dc.identifier.citation
Massacese, María Julieta; Curiosas criaturas: Constructivismos conservadores y determinismos biológicos progresistas; Madreselva; 2024; 57-78  
dc.identifier.isbn
978-987-3861-74-1  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/253031  
dc.description.abstract
Muchos de los esfuerzos progresistas, al menos desde el siglo pasado, se han dedicado a exponer el determinismo biológico en tanto mala ciencia, políticamente orientada. Ya se tratara de inteligencia, género o raza, numerosos académicos y académicas han mostrado que el biologicismo presentaba problemas formales (reduccionismo) como metodológicos (calidad y uso de la evidencia). Estas discusiones tomaron distintos matices e intensidades a lo largo del tiempo. Durante la década de 1990 en los Estados Unidos, recibieron el nombre de Science Wars, un fenómeno motivado por razones políticas y editoriales que enfrentó un bando autoidentificado como “cientificista” contra otro que denominaron “posmodernista”. En esta afrenta las humanidades fueron atacadas en defensa de la autoridad de las ciencias naturales: la crítica académica y filosófica de la ciencia fue ubicada como progresista y la “defensa” de la ciencia como conservadora. Es típicamente cierto que las posiciones conservadoras tienden a sostener determinismos biológicos y las progresistas a adoptar enfoques atentos a la contingencia, la libertad o el rol de lo social, sin embargo, en este artículo argumentaremos que también existen contraejemplos que desorganizan esta serie de atribuciones y señalan problemas que pueden ser comunes a ambos enfoques. Proponemos dos conjuntos de contraejemplos. El primero, el de los constructivismos conservadores, entre los que mencionaremos la teoría de la identidad de género de John Money, la concepción católica de la homosexualidad como decisión y el rechazo radfem de las transiciones de género. El segundo, el de los determinismos biológicos “progres”: el establecimiento de los estudios en las conductas homosexuales en animales, el concepto de orientación sexual y la explicación de la transexualidad como producto de un sexo cerebral (H. Benjamin et. al). En estos dos grupos el lugar otorgado a la biología parece habilitar o deshabilitar ciertas prácticas (por ejemplo, las terapias de reconversión), así como autorizar la legitimidad de ciertos fenómenos. Nuestra hipótesis es que las limitaciones de ambas vías explicativas (construccionismo y biologicismo), y de ambos enfoques políticos (conservadores y progresistas), se encuentran menos en sus apelaciones a la sociedad o a la naturaleza, como en el tipo de fundamentación que realizan en torno a dichas esferas (reduccionismo, esencialismo y determinismo).  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Madreselva  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
CIENCIA  
dc.subject
BIOLOGIA  
dc.subject
FEMINISMO  
dc.subject
NATURALEZA  
dc.subject.classification
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología  
dc.subject.classification
Filosofía, Ética y Religión  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Curiosas criaturas: Constructivismos conservadores y determinismos biológicos progresistas  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2025-01-16T13:32:59Z  
dc.journal.pagination
57-78  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Massacese, María Julieta. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorialmadreselva.com.ar/producto/el-discurso-no-es-destino-debates-feministas-sobre-el-cuerpo-la-naturaleza-y-las-ciencias/  
dc.conicet.paginas
296  
dc.source.titulo
El discurso no es destino: Debates feministas sobre el cuerpo, la naturaleza y las ciencias