Libro
Territorios y genealogías en disputas: Trayectorias mapuche, relatos hegemónicos y Estado en Lago Puelo, Chubut
Fecha de publicación:
2023
Editorial:
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio
ISBN:
978-987-47768-7-7
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
La investigación que dio vida a este libro inició en 2002, a un año de haber llegado a vivir a la cordillera chubutense y finalizó en 2012 con la defensa de mi Tesis Doctoral en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Resulta un desafío entonces pensar el por qué de la edición de una investigación a diez años de su cierre ¿qué la justifica? Y más aún ¿sigue siendo, el contenido de esta investigación, significativa en este contexto tan distinto? Empecemos entonces por esto último.Claramente el contexto es abiertamente diferente a aquel que le dio vida a la investigación iniciada en 2002. Cuando inicié con la misma el país estaba a caballo entre la peor crisis económica, política y social de su historia y el inicio de avizorar algún indicio de recuperación. Y si bien el contexto político y económico no era alentador, había quedado una experiencia de lucha de las organizaciones sociales ante dicho contexto tan adverso y desesperante. Este contexto, transparente -por demasiado cotidiano- para mí como investigadora en 2002, me fue señalado apenas terminada esa tesis por un docente de historia con quien compartí mis primeros pasos en la docencia en Patagonia, ni bien leyó su primera versión. Señaló entonces la importancia de no perder de vista dicho contexto como un antecedente importante para comprender también los impulsos contra Estados (nacionales, provinciales y locales) que pendulaban entre la ausencia, el desconocimiento o la imposición de trabas jurídicas que se convertían en amenaza de violencia vía el planteo de posibles escenarios de desalojo a familias rurales. En ese momento la reforma constitucional de 1994 en la cual se introdujeron los derechos indígenas, aún no tenía diez años y, en parte, se aceptaba que ciertos funcionarios alegaran desconocimiento por la "novedad". A medida que fueron pasando los años esa tolerancia fue disminuyendo. A diez años de finalizada la investigación, claramente muchos de los protagonistas murieron, las comunidades mencionadas en el libro fueron relevadas, después de un dilatado y reclamado proceso, en el marco de la Ley 26160. Dicha Ley ya fue prorrogada sucesivamente, en virtud de que los relevamientos que ordena no han finalizado. En lo que respecta a la comunidad Cárdenas, la ordenanza que declaraba su territorio "libre de ocupantes" y los dejaba en el lugar legal de "usurpadores", fue finalmente derogada en 2017 por el HCD de Lago Puelo. A su vez, otras comunidades y lof se han levantado, así como sus autoridades espirituales, con lo cual -claramente- el listado de familias y comunidades que se reivindicaron públicamente como indígenas y que están mencionadas en este libro, queda desactualizada en este presente. Este nuevo panorama, claramente, supuso una variedad y diversidad de procesos en las formas de lucha por el territorio, en la manera de disputar al Estado y sus instituciones, en las formas de organizar su convivencia en el entorno; también en las generaciones de jóvenes que se involucraron en la causa.Lamentablemente, sin embargo, nuestra zona sufrió serios cimbronazos producto de la represión estatal a estos reclamos, que no habían tenido lugar -o al menos no con esa virulencia- en el momento de escritura del libro: en mayo de 2016 fuerzas de seguridad nacionales y provinciales realizan un violento operativo de desalojo en la Lof en resistencia Cushamen en el Noroeste del Chubut. En enero de 2017, vuelve a darse una situación similar en la que lastiman a miembros de la lof que deben ser hospitalizados. Semanas después, en otro operativo un grupo de siete personas es detenido. En el mes de agosto desaparece en el mismo lugar, en una instancia de reclamo que fue brutalmente reprimido por fuerzas nacionales, Santiago Maldonado, un joven que se solidarizaba con la causa. Su cuerpo aparece sin vida dos meses después en el río donde se lo vio por última vez. En el mismo año, aunque en la vecina provincia de Río Negro, fuerzas federales ingresan a desalojar a la Lof Lafken Winkul Mapu que habían recuperado territorio en la zona de Lago Mascardi en el Parque Nacional Nahuel Huapí. En esa ocasión, producto de la represión, un disparo alcanza a Rafael Nahuel y termina con su vida. En 2021, la Lof Quemquemtrew, recupera territorio en Cuesta del Ternero; a raíz de disputas con un particular que explotaba los recursos de dichas tierras, dos integrantes de la Lof son agredidos resultando muerto Elías Garay y gravemente herido Santiago Cabrera. Finalmente, el 4 de octubre de 2022 se produce una nueva ingresión de fuerzas federales y provinciales en la misma comunidad Lafquen Winkul Mapu de Lago Mascardi. Esta vez, si bien no hubo que lamentar muertos, sí fueron detenidas siete mujeres; algunas con sus hijos lactantes, otra con embarazo a término que parió recluida. Frente a un contexto complejo, y diverso del que se analiza en el libro, uno de sus ejes sigue siendo medular: aquel que ayuda a despejar y explicar con asidero científico por qué los discursos -en extremo exacerbados en el contexto actual- que afirman la chilenidad del mapuche y la argentinidad del tehuelche (que se postula extinto) son incorrectos y por qué y desde cuándo la antropología, en tanto disciplina científica, los han superado. Entiendo que si este libro ayuda a seguir desarmando aseveraciones de sentido común de este tenor, muchas de las actitudes que alientan la represión y el desconocimiento podrían tener, al menos, menos apoyo. Si en algo de esto este libro contribuye, habrá valido la pena su escritura y publicación. Por su parte, es la trayectoria histórica de la familia Cárdenas, protagonista de este libro, aquella que nos va conduciendo de la mano y mostrándonos la diversidad de procesos que la represión estatal contra los indígenas hacia fines del siglo XIX, impuso a las trayectorias y a las (im)posibilidades de ser mapuche (y de ser indígena) en Patagonia (y en el país). El libro sigue mostrándonos, mediante el estudio en profundidad de un caso concreto, cuán diversas pueden ser las experiencias de ser y reconocerse indígena en un territorio atravesado por procesos de violencia y una construcción ciudadana de espaldas al origen indígena, lo que algunos autores denominan, procesos de ciudadanizaión y blanqueamiento.En este periodo que nos separa de la investigación, distintos sectores, pero especialmente del ámbito docente, han reclamado que la misma no estuviera disponible como libro en soporte papel para poder llevarlo al aula o leerlo en otros contextos que permite dicho formato pero, también, para que en la materialidad de las bibliotecas pudiera disputar sentido a aquellas historias locales consagradas y editadas como libros que siguen, hasta el presente, estando disponibles para negar presencia y legitimidad de una identidad indígena mapuche tehuelche en la zona. Es en virtud de esta posibilidad, de que estén disponibles otras lecturas respecto de las historias fundacionales de nuestras localidades, que ayuden a interpelar denegaciones de identidades que se convierten en denegaciones de derechos aquello que sigue dotando de fuerza a este libro.
Palabras clave:
LAGO PUELO
,
CHUBUT
,
PUEBLO MAPUCHE
,
PROBLEMÁTICAS TERRITORIALES
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Libros(IIDYPCA)
Libros de INST. DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Libros de INST. DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Citación
Tozzini, María Alma; Territorios y genealogías en disputas: Trayectorias mapuche, relatos hegemónicos y Estado en Lago Puelo, Chubut; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; 300; 2023; 288
Compartir