Artículo
El derecho a la salud mental es un derecho inclusivo, que abarca tanto los determinantes sociales de la salud como el derecho a acceder a una atención oportuna y apropiada. Sin embargo, con la asunción del gobierno de La Libertad Avanza (LLA) en la presidencia de Argentina, se instrumentaron una serie de medidas que impactaron negativamente en ambas dimensiones de este derecho. Para comprender sus alcances, en este trabajo nos propusimos revisar investigaciones que constataron los impactos de las crisis económicas, la pobreza y el desempleo en la salud mental de la población argentina en diferentes momentos socio-históricos. Sobre esa base, puntualizamos algunas de las principales políticas de austeridad implementadas en el primer trimestre del gobierno de LLA y analizamos sus impactos en la producción de sufrimiento psíquico, a partir de la incipiente evidencia –científica, profesional y gubernamental- disponible. En relación al sistema de atención, abordamos la propuesta de modificación de la Ley Nacional de Salud Mental presentada en la primera versión del proyecto de Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos. Este recorrido nos permitió concluir que las referidas políticas de austeridad impusieron un sufrimiento intolerable a buena parte de la población argentina, con graves correlatos en su salud mental. Además, la indiferencia de la respuesta oficial ante ese sufrimiento y la pretendida vuelta hacia un modelo de confinamiento manicomial, nos permitió enmarcar a tales políticas no sólo como incumplimientos del estándar de progresividad y no regresividad de los derechos sociales, sino incluso como tratos crueles prohibidos por el derecho internacional. The right to mental health is an inclusive right, which covers both the social determinants of health and the right to access timely and appropriate care. However, the government of La Libertad Avanza (LLA) in Argentina, implemented policies that negatively affected both dimensions of this right. In order to understand its scope, in this paper we set out to review research on the impact of economic crises, poverty and unemployment on the mental health of the Argentine population at different socio-historical moments. On that basis, we highlight some of the main austerity policies implemented in the first quarter of the LLA government and study their impacts on the production of psychic suffering, based on the first available scientific, professional and governmental evidence. In relation to care system, we approached the proposal to modify the National Mental Health Law, presented in the first version of the draft law “Bases and Starting Points for the Freedom of Argentines”. This tour allowed us to conclude that the aforementioned austerity policies have imposed an intolerable suffering to a large part of the Argentine population, with serious correlates in their mental health. Moreover, the indifference of the official response to this suffering and the pretended return to a model of asylum confinement, allowed us to frame such policies not only as breaches of the standard of progressivity and non-regression of social rights, but even as cruel treatment prohibited by international law.
Salud mental y políticas de austeridad: entre el sufrimiento y la crueldad
Título:
Mental health and austerity policies: between suffering and cruelty
Fecha de publicación:
12/2024
Editorial:
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales
Revista:
Derecho y Ciencias Sociales
e-ISSN:
1852-2971
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CCT - CORDOBA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CORDOBA
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CORDOBA
Citación
Yoma, Solana María; Salud mental y políticas de austeridad: entre el sufrimiento y la crueldad; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales; Derecho y Ciencias Sociales; 2024; 12-2024; 1-20
Compartir