Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Ramello, Pablo José

dc.contributor.author
Almada, Valentín

dc.contributor.author
Cuesta, Graciela Virginia

dc.contributor.author
Alvarez, Leopoldo Jesús

dc.contributor.author
Aguirre, Marina S.
dc.contributor.author
Chancay, Nahuel
dc.contributor.author
Estravis Barcala, Maria Cecilia

dc.contributor.author
Lucia, Mariano

dc.date.available
2025-01-17T10:44:57Z
dc.date.issued
2024-12
dc.identifier.citation
Ramello, Pablo José; Almada, Valentín; Cuesta, Graciela Virginia; Alvarez, Leopoldo Jesús; Aguirre, Marina S.; et al.; Diversity of bees during flowering of onion crops in a xeric envi-ronment; Sociedad Entomológica Argentina; Revista de la Sociedad Entomológica Argentina; 83; 4; 12-2024; 58-64
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/252820
dc.description.abstract
El estudio de las especies de abejas presentes en paisajes agrícolas es necesario para identificar potenciales polinizadores de cultivos y promover el servicio ecosistémico que brindan. Los estudios de comunidades de abejas son el primer paso para conocer las especies de un área determinada como así también su abundancia y períodos de actividad. El objetivo de esta investigación fue identificar las especies de abejas como potenciales polinizadores de cultivos de cebolla en un área xérica de Argentina (provincia de San Juan). Los individuos fueron capturados utilizando trampas de atracción elevadas durante la floración de cultivos de cebolla, y la comunidad de abejas fue caracterizada a través de rasgos funcionales tales como tamaño, biología de nidificación y comportamiento social. Adicionalmente, se estudió el período de actividad de cada especie de abeja en relación al pico de floración del cultivo. Las trampas recolectaron un total de 1.765 individuos y 55 especies/morfoespecies fueron identificadas, reportando 21 nuevos registros para la provincia de San Juan. Las especies más abundantes fueron Apis mellifera L. y dos especies de Lasioglossum (Dialictus) Robertson. La comunidad de abejas se caracterizó por una gran riqueza de especies de tamaño pequeño y muy pequeño, con preferencia por nidificar en el suelo y de comportamiento solitario. Entre las abejas silvestres, el género Lasioglossum Curtis mostró una alta diversidad (riqueza y abundancia) durante la floración de la cebolla. Futuras investigaciones son necesarias para determinar su contribución a la polinización de este cultivo. En este estudio, destacamos la diversidad de abejas silvestres presentes durante la floración del cultivo de cebolla en un ambiente xérico y su importancia para futuros estudios ecológicos, de conservación y polinización.
dc.description.abstract
The study of bee species present in agricultural landscapes is necessary to identify potentialcrop pollinators and promote the ecosystem services they provide. Bee community studies are the first step to know the bee species in a given area, as well as their abundance and activity periods. The aim of this research was to identify bee species as potential pollinators of onion crops in a xeric area of Argentina (San Juan province). Specimens were captured with elevated pan traps during flowering of onion crops, and the bee community was characterized by functional traits such as body size, nesting biology, and sociality. Additionally, we studied the period of activity for each species in relation to the peak of onion blossom. Traps collected a total of 1,765 individuals and 55 species/morphospecies of bees were identified, reporting 21 new records for San Juan province. The most abundant species were Apis mellifera L. and two species of Diversity of bees during flowering of onion crops in a xeric environment Lasioglossum (Dialictus) Robertson. The bee community was characterized by a great richness of species of small and very small size, with a preference for nesting below ground and solitary behavior. Among wild bees, genus Lasioglossum Curtis showed a high diversity (richness and abundance) during onion flowering. Futurestudies are needed to determine their contribution to the pollination of this crop. In this study, we highlight the diversity of wild bees present during onion flowering in a xeric environment and its importance for future ecological, conservation, and pollination studies.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
eng
dc.publisher
Sociedad Entomológica Argentina

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
ABEJAS SILVESTRES
dc.subject
CULTIVO DE CEBOLLA
dc.subject
POLINIZADORES
dc.subject
TRAMPAS DE ATRACCION
dc.subject.classification
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología

dc.subject.classification
Ciencias Biológicas

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Diversity of bees during flowering of onion crops in a xeric envi-ronment
dc.title
Diversidad de abejas durante la floración de cultivos de cebolla en un ambiente xérico
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2025-01-15T13:42:47Z
dc.identifier.eissn
1851-7471
dc.journal.volume
83
dc.journal.number
4
dc.journal.pagination
58-64
dc.journal.pais
Argentina

dc.description.fil
Fil: Ramello, Pablo José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
dc.description.fil
Fil: Almada, Valentín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
dc.description.fil
Fil: Cuesta, Graciela Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
dc.description.fil
Fil: Alvarez, Leopoldo Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Aguirre, Marina S.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Chancay, Nahuel. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
dc.description.fil
Fil: Estravis Barcala, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Lucia, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
dc.journal.title
Revista de la Sociedad Entomológica Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.biotaxa.org/RSEA/article/view/86184
Archivos asociados