Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Blettler, Diego César  
dc.contributor.author
Fagundez, Guillermina Andrea  
dc.date.available
2025-01-16T12:50:43Z  
dc.date.issued
2023-12  
dc.identifier.citation
Blettler, Diego César; Fagundez, Guillermina Andrea; Disquisiciones respecto de la ciencia, la posverdad y el futuro; Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología; Revista @rchivos de Ciencia y Tecnología; 3; 12-2023; 109-113  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/252758  
dc.description.abstract
La ciencia no es, como suele pensarse, una construcción moderna. No nace en 1637 cuando el filósofo francés René Descartes publica su “Discurso del Método” (aunque este texto sentara las bases para un abordaje metódico de los problemas). Tampoco reconoce origen en la antigua Grecia, si bien en esos tiempos vivieron inmensas figuras del pensamiento universal; ni siquiera es originaria del antiguo Egipto, aunque la evidencia muestra faraónicas construcciones que sin lugar a dudas necesitaron de respaldo matemático y capacidad de abstracción para sus cálculos estructurales. Sin desconocer ninguno de los hitos anteriores, ni muchísimos otros aportes científicos fundamentales que vieron su nacimiento en diferentes períodos históricos, se puede afirmar con toda probabilidad que la ciencia -como estructura lógica de representación e interpretación y como método de discernimiento- es mucho más antigua. Al respecto, antes de la revolución neolítica los antiguos cazadores y recolectores necesitaron reconocer huellas, asociarlas con tal o cual animal, datar su procedencia y predecir el momento y lugar indicado para proceder a su caza. Para una cacería exitosa resultaba necesario considerar la dirección de los vientos y la posición del sol que, apropiadamente utilizadas, le conferían al primitivo cazador invisibilidad (visual y auditiva) frente a sus presas, a fin de llegar hasta ellas sin ser descubierto. Otro ejemplo lo constituye el uso de proyectiles (piedras, lanzas o palos con punta) como evidencia sólida de tecnología del paleolítico temprano, que se demuestra, por ejemplo, en los hallazgos de lanzas de madera en Schöningen, Alemania (Thieme, 1997). Evidentemente la construcción de estos artilugios tecnológicos implicó observación, prueba, error y diferentes consideraciones yanálisis (método científico), hasta dar finalmente con objetos que fueran livianos, punzantes y efectivos para la caza. También a nuestros ancestros les fue invaluable el uso del fuego, que necesitaron dominarlo y para cuyo fin forzosamente debieron ensayar con diferentes leños (más grandes, más chicos, de diferentes especies vegetales, etc.). Por estas y otras muchas razones es posible afirmar que el ser humano es originalmente tecnológico, naturalmente científico. Este tipo de pensamiento crítico, que contrasta ideas con hechos, conforma entonces una de las características más genuinamente humanas; el pensamiento científico es inherente al mismo, indisociablemente constitutivo de Sapiens desde sus orígenes.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
PARADIGMA CIENTIFICO  
dc.subject
EVIDENCIA CIENTÍFICA  
dc.subject
NEGACIONISMO CIENTÍFICO  
dc.subject.classification
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología  
dc.subject.classification
Filosofía, Ética y Religión  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Disquisiciones respecto de la ciencia, la posverdad y el futuro  
dc.title
Disquisitions regarding science, post-truth and the future  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2024-11-27T09:10:52Z  
dc.identifier.eissn
2953-4852  
dc.journal.volume
3  
dc.journal.pagination
109-113  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Oro Verde  
dc.description.fil
Fil: Blettler, Diego César. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Fagundez, Guillermina Andrea. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina  
dc.journal.title
Revista @rchivos de Ciencia y Tecnología  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fcyt.uader.edu.ar/wp-content/uploads/2024/02/rev_archivos_n3.pdf