Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Vidal, Sonia  
dc.contributor.other
Ordaz Zubia, Velia Yolanda  
dc.contributor.other
Ornés Vásquez, Sandra  
dc.contributor.other
Puy y Alquiza, María Jesús  
dc.date.available
2025-01-15T13:28:24Z  
dc.date.issued
2023  
dc.identifier.citation
Vidal, Sonia; Movilidad urbana: Un nuevo factor de vulnerabilidad en las regiones metropolitanas; Universidad de Guanajuato; Universidad Autónoma de Baja California Sur; 2023; 147-168  
dc.identifier.isbn
978-607-441-975-7  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/252611  
dc.description.abstract
Si se considera que la expansión incontrolada de las regiones metropolitanas incide sobre el derecho a la ciudad de una parte de la población, marginada por la falta de accesibilidad a infraestructura y equipamientos básicos; entonces, la movilidad y el derecho a ella se convierten en una variable relevante para determinar condiciones de vulnerabilidad.Durante el desarrollo de la pandemia de Covid-19, se constató que los estratos de población menos favorecidos si no accedían al transporte público (destinado al personal de servicios esenciales), perdían sus trabajos precarizados y pasaban a la condición de indigencia. El teletrabajo quedó reservado para los empleos calificados.Por otra parte, el déficit habitacional es una debilidad estructural en la región metropolitana de Buenos Aires, donde se estima que existen más de 4.000 asentamientos precarios, la mayoría de ellos marginados también en materia de comunicación y accesibilidad.Entonces es válido replantear la relación entre la planificación de usos del suelo y la movilidad urbana; como asimismo la localización de los barrios populares con bajas condiciones de accesibilidad al sistema de transporte público.En síntesis, con el presente trabajo nos proponemos abrir la discusión acerca de los desafíos para un nuevo ordenamiento territorial metropolitano, basado en la justicia espacial y en la sostenibilidad urbana.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad de Guanajuato; Universidad Autónoma de Baja California Sur  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
REGIONES METROPOLITANAS  
dc.subject
MOVILIDAD URBANA  
dc.subject
VULNERABILIDAD  
dc.subject
PANDEMIA  
dc.subject.classification
Planeamiento y aspectos sociales del Transporte  
dc.subject.classification
Geografía Económica y Social  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Movilidad urbana: Un nuevo factor de vulnerabilidad en las regiones metropolitanas  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2024-11-27T09:32:48Z  
dc.journal.pagination
147-168  
dc.journal.pais
México  
dc.description.fil
Fil: Vidal, Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreriaug.ugto.mx/gpd-miradas-de-la-vulnerabilidad-como-foco-de-transformacion-9786074419757.html  
dc.conicet.paginas
210  
dc.source.titulo
Miradas de la vulnerabilidad urbana como foco de transformación