Artículo
En América Latina la gestión de los recursos hídricos se desarrolla en forma sectorial, poco coordinada y de manera centralizada. En Argentina se replica la fragmentación sectorial e institucional. En el área objeto de estudio del trabajo, el partido de Tandil, la hipótesis es que la gestión hídrica carece de una visión integral del aprovechamiento y conservación del recurso, y que la toma de decisiones tiende a ser de carácter subjetivo y paliativo. Se planteó como objetivo del trabajo detallar y conocer la dimensión ambiental que atraviesa a las políticas públicas relacionadas a la gestión hídrica del partido de Tandil, para arribar a su distancia conceptual y práctica respecto a una gestión integral de recursos hídricos. Los datos fueron construidos a través de una propuesta teórica-metodológica con énfasis en el enfoque cualitativo, a partir de la recolección de información de las siguientes fuentes: entrevistas a agentes claves no gubernamentales y gubernamentales con injerencia en la gestión del recurso hídrico local; y, construcción y análisis del organigrama estatal referido a la gestión hídrica. Se identificaron la burocracia estatal y la centralización administrativa como una disfuncionalidad del aparato estatal. En la práctica no se efectiviza el abordaje de la gestión de los recursos hídricos desde una perspectiva sistémica. Se concluye que el Estado es un campo en el que se cristalizan las relaciones de poder en base a los intereses de los agentes participantes; estando ausente la voz de ciertos actores que forman parte de ese entramado complejo de red de relaciones. Se considera que el enfoque social, implementado en este caso en la gestión del recurso hídrico, puede ser extrapolado a otros estudios ambientales que pretendan contribuir al mejoramiento de las políticas públicas. In Latin America, water resource management is often sectorial, poorly coordinated, and centralized. In Argentina, this fragmentation is replicated at both the sectorial and institutional levels. In Tandil, we hypothesize that effective water management requires a comprehensive approach to resource use and conservation, as current decisionmaking tends to be subjective and reactive. The objective of this study was to analyze and understand the environmental dimensions shaping public policies related to water management in Tandil, assessing the gap between current practices and a more integrated approach. Data were collected through a theoretical-qualitative methodology, including interviews with key governmental and non-governmental stakeholders involved in local water resource management and an analysis of the state's water management organizational structure. The study identifies bureaucracy and administrative centralization as key dysfunctions within the state while a systemic approach to water management has proven ineffective. The state appears to reinforce power relations that align with the interests of certain stakeholders, excluding other important voices in the process. The social approach used in this study is deemed transferable to other environmental research aimed at improving public policies.
Abordaje de la gestión hídrica desde un enfoque cualitativo: El caso de la ciudad de Tandil (2005-2018)
Título:
Approach to Water Management from a Qualitative Perspective: The Case of Tandil city (2005-2018)
Fecha de publicación:
12/2024
Editorial:
Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales
Revista:
Estudios Ambientales
ISSN:
2347-0941
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
GESTIÓN HÍDRICA
,
ENTREVISTAS
,
ACTORES
,
ESTADO
,
POLÍTICAS PÚBLICAS
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CCT - TANDIL)
Articulos de CTRO CIENTIFICO TECNOLOGICO CONICET - TANDIL
Articulos de CTRO CIENTIFICO TECNOLOGICO CONICET - TANDIL
Citación
Tello, Aldana; Leivas, Marcela; Barranquero, Rosario Soledad; Abordaje de la gestión hídrica desde un enfoque cualitativo: El caso de la ciudad de Tandil (2005-2018); Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales; Estudios Ambientales; 12; 2; 12-2024; 34-49
Compartir
Altmétricas