Artículo
El propósito de este trabajo es presentar algunas hipótesis exploratorias sobre cómo “Titanes en el Ring”, un programa de televisión de la década de 1960 en Argentina, construyó un espectáculo que reforzó ideas dominantes sobre salud, ascetismo y moral, articulándolas con un modelo pedagógico dirigido a los niños, en el contexto de una renovada noción de ciudadanía. El catch, una disciplina popular en Argentina durante la primera mitad del siglo XX, involucraba combates simulados entre dos o más personas, con movimientos inspirados en la lucha grecorromana y en las artes marciales, pero su distintivo radicaba en la teatralización del dolor y la tortura, en donde los luchadores exageraban y magnificaban las expresiones físicas. Este análisis se basa principalmente en fotografías seleccionadas de “Titanes en el Ring” como parte de un corpus más amplio que incluye material audiovisual y gráfico, y busca comprender las narrativas que cruzan el deporte y el espectáculo configurando formas de representación de posiciones morales vinculadas al “bien” y el “mal”. Los luchadores encarnaron un ascetismo que se ponía de manifiesto en los combates, explicitando el entrenamiento físico y el control corporal a través de imágenes, mientras el programa subrayaba la conexión entre disciplina, salud y educación. The purpose of this paper is to present some exploratory hypotheses on how “Titanes en el Ring”, a television program from the 1960s in Argentina, constructed a spectacle that reinforced dominant ideas about health, asceticism and morality, articulating them with a pedagogical model aimed at children, in the context of a renewed notion of citizenship. Wrestling, a popular discipline in Argentina during the first half of the 20th century, involved simulated combats between two or more people, with movements inspired by GrecoRoman wrestling and martial arts, but its distinctive feature was the theatricalization of pain and torture, where the fighters exaggerated and magnified physical expressions. This analysis is based mainly on selected photographs from “Titanes en el Ring” as part of a broader corpus that includes audiovisual and graphic material, and seeks to understand the narratives that cross sport and spectacle, configuring forms of representation of moral positions linked to “good” and “evil”. The wrestlers embodied an asceticism that was evident in their fights, making physical training and body control explicit through images, while the program emphasized the connection between discipline, health and education.
Deporte, TV y espectáculo: narrativas sobre el ascetismo, las moralidades y la “violencia deportiva” en el catch argentino durante la década de 1960
Título:
Sport, TV and entertainment: narratives about asceticism, morality and “sporting violence” in Argentine wrestling during the 1960
Fecha de publicación:
12/2024
Editorial:
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social. Centro de Estudios Sociales y de la Salud
Revista:
Aiken
ISSN:
2796-7395
e-ISSN:
2796-7506
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
Deporte
,
Espectáculo
,
Moralidades
,
Ascetismo
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Branz, Juan Bautista; Deporte, TV y espectáculo: narrativas sobre el ascetismo, las moralidades y la “violencia deportiva” en el catch argentino durante la década de 1960; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social. Centro de Estudios Sociales y de la Salud; Aiken; 4; 2; 12-2024; 23-46
Compartir